↓
 ↓
otro dibujo con onda, vol. 1: metatrazos y desbordamientos

otro dibujo con onda, vol. 1: metatrazos y desbordamientos

Con la curadora Josephine Dorr

Castillo Interior les invita a una noche de cócteles, preparados por las galeristas Marines y Mariana, en presencia de Josephine, co-curadora de otro dibujo con onda, vol. 1: metatrazos y desbordamientos. La exposición reúne el trabajo de diez artistas: Guadalupe A. Vidal, Javier Arjona, Pedro Assam, Charlie Godet Thomas, Daniela Guerra², Mariana Ledesma, Rosita Relámpago, Prisciliano Valencia, Cynthia Yee y Trilce Zúñiga.

Aquí el dibujo no es mero registro ni boceto, no es preliminar ni subordinado, sólo es. Se mantiene erguido, se expande, señala su propia potencia, a veces asusta.

La exposición articula una constelación de materialidades y aproximaciones donde el trazo funge como un dispositivo fecundo para cuestionar, fabular o invocar. Prisciliano Valencia inscribe un ritual de gestos imposibles que hacen de la mano la protagonista, mientras tanto Rosita Relámpago trata de liberar el cuerpo de los pensamientos a través de un trance que produce dibujo automático. Unas palabras escribujadas se desbordan hasta sumergirnos: Cynthia Yee y Charlie Godet Thomas se preguntan respectivamente: ¿Cómo se teje una línea? ¿Cuál es su intención (política)? ¿Qué sucede si una línea crece hasta dejar de ser línea para convertirse en marea? Coexisten exploraciones de otros tipos de lenguajes como los planos arquitectónicos y símbolos de Pedro Assam, que se fugan hacia nuevas perspectivas, o los circuitos electrónicos soldados y grabados por Mariana Ledesma. Trilce Zúñiga usa el dibujo para reflexionar sobre el tiempo al representar una radiografía del paisaje: un palimpsesto con diferentes capas cronológicas. Guadalupe A. Vidal aborda de manera crítica cómo se va construyendo la historia sobre la ruina y las promesas fallidas de progreso. Por su parte, Daniela Guerra y Javier Arjona indagan en la relación entre el dibujo y la escultura para materializar realidades alternas.

Las prácticas reunidas en esta primera entrega muestran que el dibujo no se define por su soporte ni por su técnica; más bien, acentúan que es una línea viva que se inscribe en la materia y la transforma para provocar desbordamientos espaciales, temporales y sensibles. Es gesto y pensamiento encarnado, intuición y ritual, huella y lenguaje. Este ensayo curatorial colaborativo busca subrayar el dibujo en su amplitud contemporánea como gran tejedor de historias y de redes. Se concibe como un punto de partida: un trazo en expansión cuya potencia está llamada a desplegarse más allá de esta muestra.

– Hiram Constantino & Josephine Dorr