↓
 ↓
Tejido común

Tejido común

Art week Laguna

Concebida especialmente para varios espacios de Laguna, antigua fábrica textil activa entre 1930 y 2015, esta exposición colectiva toma como punto de partida el tejido —como práctica material y simbólica— y la cadena de metamorfosis que lo envuelven. 

El hilado, comienza con una suave bola blanca que abraza una semilla, sus fibras son extraídas y después peinadas de forma paralela y torcidas, girando sobre su propio eje hasta convertirse en una longitud continua, flexible y resistente. Luego, trozos de hilo se posicionan equidistantes y paralelos, y el entrelazado comienza en la dirección transversal: otros hilos se van anudando y poco a poco emerge una superficie maleable capaz de convertirse en una segunda epidermis. 

Tejer es una de esas prácticas antiguas sin las que no podemos concebir el mundo, para algunas culturas nómadas los textiles se convirtieron en una herramienta de supervivencia, por medio de vestimentas o refugios que regulaban los intercambios entre el cuerpo y el entorno. Eventualmente, antes de la invención de la escritura, se desarrollaron técnicas con las que el tejido trascendió su utilidad primaria para convertirse también en una herramienta de identidad y comunicación. Hoy, tejer es una metáfora ubicua que va desde el lenguaje hasta el cuerpo y la sociedad: la palabra texto viene del latín ‘texere’, hablamos de 'perder el hilo' o de 'tejer la narrativa', pero también utilizamos la palabra tejido para describir estructuras celulares y sociales.

La noción de ‘nosotrxs’ es otro tejido, construido de miradas, de normas sociales y de conversaciones. A diferencia del hilo en la tela, no podemos ser desenhebradxs de nuestros dominios de enredos: los organismos y las personas somos nudos en un tejido de nudos biológicos y sociales, estamos hechos de fuerzas que nos jalan desde diferentes direcciones y nos transforman.

Inspirándose en la dinámica de este enredo, las nociones de metamorfosis y interconexión fueron centrales en el proceso de producción de la exposición: algunxs artistas colaboraron con la comunidad de Laguna o utilizaron productos originales de la antigua fábrica para producir nuevas obras, creando nuevas conexiones locales, utilizando recursos in situ y material de reciclaje. Algunxs eligieron el cuerpo como territorio de investigación para explorar los márgenes de relación y negociación con el entorno. Mientras que otrxs artistas exploran nuevas formas de escribir historias colectivas, de vivir un lugar o de tejer alianzas. El espacio de exposición sitúa al visitante en el centro de una experiencia activa, estamos invitadxs a tocar, vestir, mover, leer y cobijarnos en este espacio enredado de Tejidos comunes. 

— Martina Sabbadini, curadora

Artistas: Antonia Alarcón, Martha Araújo, Artesanas la resistencia, Fernanda Barreto, Santiago Borja, Madison Bycroft, Celeste, María Cerdá Acebrón, Victor Costales, June Crespo, Bárbara Foulkes, Manuela García, Cecilia Granara, Mauricio Guerrero, Ana Hernández, Carmen Huízar, Iván Krassoievitch, Nuria Montiel, Francesco Pedraglio, Aurora Pellizzi, Christine Rebet, Julia Rometti, Maximiliano Rosiles, Carmen Serratos Chavarría, Domenico Zindato.

La exposición, parte de la Art week Laguna, estará abierta del 10 al 13 de febrero, de 11 a 20 hrs.