↓
 ↓
Los olvidados

Arte Abierto, en colaboración con FundarqMx, presenta una nueva edición de Arquicinema, un espacio de encuentro entre el cine y la arquitectura que, en esta ocasión, lleva por título La Ciudad de México a través del cine.

A lo largo de cuatro sesiones especiales, los jueves 9, 16, y 23 de octubre y el 6 de noviembre, este programa propone conferencias interdisciplinarias que exploran cómo la arquitectura influye en la narrativa cinematográfica y cómo, a su vez, el cine se convierte en una herramienta para observar y comprender el entorno urbano, social y paisajístico de la Ciudad de México.

Mediante el análisis de escenas seleccionadas de películas clave —desde clásicos de Luis Buñuel hasta la mirada contemporánea de Alfonso Cuarón—, especialistas en arquitectura, historia urbana y cultura visual nos invitarán a reflexionar sobre cómo los espacios construidos en la ciudad también son espacios narrativos, simbólicos y emocionales.

Este ciclo busca abrir un diálogo interdisciplinario y generar un espacio de intercambio sobre el papel de la arquitectura en la representación cinematográfica de la ciudad.

Arquicinema: La Ciudad de México a través del cine propone mirar el cine desde la arquitectura y viceversa, como una forma de explorar los vínculos entre el espacio construido, la identidad urbana y las narrativas que nos definen.

Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950)

Película protagonizada por dos jóvenes que viven en los barrios más pobres de la Ciudad de México,enfrentando la violencia, el abandono y la desigualdad.

Desde el enfoque de la arquitecta María Bustamante Harfush, se analizará el filme como un documento visual del patrimonio urbano invisible: vecindades deterioradas, baldíos, construcciones precarias y periferias que, aunque excluidas del imaginario oficial, son fundamentales para entender la historia social y espacial de la Ciudad de México de los años cincuenta.

Esta revisión nos invita a reflexionar sobre la importancia del valor cultural y patrimonial que aún tienen algunos espacios arquitectónicos en la memoria colectiva de la urbe, como aún lo es, por ejemplo, La Romita, el barrio en donde se filmó la película.

Arq. María Bustamante Harfush

Arquitecta con mención honorífica por la Universidad Iberoamericana, donde también enseña. Maestra en Vivienda y Urbanismo por la Architectural Association de Londres y directora del taller María Bustamante Arquitectura. Autora e investigadora, ha publicado libros sobre la historia urbana de la Ciudad de México.

Fue jurado y tutora en Jóvenes Creadores FONCA (2023-2024) y preside la Mesa de Egresados de Arquitectura de la IBERO. Es presidenta del Colegio de Cronistas de la Ciudad y miembro activo en varias instituciones dedicadas a la conservación arquitectónica y cultural.

Preside FUNDARQMX, fundación premiada por su labor en cultura urbano-arquitectónica, y única en México vinculada a la International National Trust Organizations.

— Arte Abierto