↓
 ↓
El Castillo de la Pureza

El Castillo de la Pureza

Arquicinema: La Ciudad de México a través del cine

Arte Abierto, en colaboración con FundarqMx, presenta una nueva edición de Arquicinema, un espacio de encuentro entre el cine y la arquitectura que, en esta ocasión, lleva por título La Ciudad de México a través del cine.

A lo largo de cuatro sesiones especiales, los jueves 9, 16, y 23 de octubre y el 6 de noviembre, este programa propone conferencias interdisciplinarias que exploran cómo la arquitectura influye en la narrativa cinematográfica y cómo, a su vez, el cine se convierte en una herramienta para observar y comprender el entorno urbano, social y paisajístico de la Ciudad de México.

Mediante el análisis de escenas seleccionadas de películas clave —desde clásicos de Luis Buñuel hasta la mirada contemporánea de Alfonso Cuarón—, especialistas en arquitectura, historia urbana y cultura visual nos invitarán a reflexionar sobre cómo los espacios construidos en la ciudad también son espacios narrativos, simbólicos y emocionales.

Este ciclo busca abrir un diálogo interdisciplinario y generar un espacio de intercambio sobre el papel de la arquitectura en la representación cinematográfica de la ciudad.

Arquicinema: La Ciudad de México a través del cine propone mirar el cine desde la arquitectura y viceversa, como una forma de explorar los vínculos entre el espacio construido, la identidad urbana y las narrativas que nos definen.

El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1973)

La película narra la historia de un padre que mantiene encerrada a su familia durante años dentro de su casa, bajo la convicción de protegerlos del mundo exterior.

En este análisis, la arquitectura no funciona únicamente como un contenedor físico, sino como una extensión de la mente del personaje autoritario: un entorno de encierro, claustrofóbico y cargado de simbolismo.

Luis Andrés de Palafox invita a reflexionar sobre cómo el espacio constrido puede convertirse en una prisión emocional, y cómo los límites impuestos por los muros y puertas representan las fronteras internas del miedo, el poder y la represión.

Arq. Luis Andrés Palafox

Arquitecto egresado de la FES Acatlán. Impulsó el programa del uso eficiente del agua para la ciudad de México. Participó en el rescate de más de 2 mil inmuebles artísticos, históricos y nuevos en el Centro Histórico de la Ciudad de México a través del Fideicomiso del Centro Histórico y de su propia empresa Ciudad y Patrimonio. Además, es consultor de importantes proyectos arquitectónicos de la CDMX y vicepresidente de FUNDARQMX.