↓
 ↓
C.S. Valentin

C.S. Valentin

WAR WON'T WORK

AGO Projects presenta War Won’t Work (La Guerra No Funcionará), exposición individual del diseñador C.S. Valentin.

En algún lugar entre un dormitorio adolescente y un santuario en el bosque, War Won't Work reúne muebles, tapetes, cerámicas y luminarias que evocan un mundo que tal vez nunca existió — o quizá sí, por una temporada fugaz, en la imaginación de cierto tipo de utopistas ingleses.

Los Kindred of the Kibbo Kift fueron uno de esos sueños. Fundado en la Gran Bretaña de los años 20 por el artista y místico John Hargrave, el movimiento concebía la paz no como tratado ni eslogan, sino como un nuevo tipo de ser humano: autosuficiente, alfabetizado en símbolos, profundamente entrelazado con la naturaleza. Tallaban, marchaban, bordaban, invocaban. Creían que el diseño podía ser una forma de ingeniería moral — el patrón como pedagogía, la artesanía como pacto.

Esta exposición no es una recreación. Es una mitología privada, vagamente hilada. Las piezas retoman esa herencia utópica pero hablan su propio lenguaje — a través del roble, la piedra, la cerámica, el hilo y la lana tejida en telar plano.

La mayoría de las piezas mayores fueron producidas por el reconocido taller de ATRA en la Ciudad de México, mientras que otras surgieron en colaboración con artesanos regionales: tapetes tejidos en Oaxaca, piedras recolectadas en las montañas de Tepoztlán, bordados hechos a mano o a máquina por diseñadores y fabricantes de insignias por igual. Las cerámicas fueron moldeadas y esmaltadas por Valentin y su equipo a lo largo del último año.

Imágenes impresas en UV —diagramas de jardines, fotos de bosque, fragmentos tipográficos— aparecen sobre paneles de roble, a veces parpadeando en puertas de gabinetes o surgiendo inesperadamente bajo el asiento de una silla. Un espejo está enmarcado con hojas cerámicas recolectadas en parques locales. Una silla tipo sling con estructura de acero y asiento de tapete murmura World Peace y Brotherhood en sus paneles colgantes.

En toda la sala, la naturaleza se filtra. Las cerámicas se pueblan de insectos y enredaderas, ramas, serpientes. Hay bancos hechos de troncos y siluetas que evocan tiendas de campaña, inclinadas hacia lo imaginario.

Cada pieza se sostiene por sí sola — pero, en conjunto, dialogan como un colectivo, vagamente conectado por un lenguaje compartido de artesanía y creencia.

–AGO Projects

Acerca de C.S. Valentin

C.S. Valentin (Francés, nacido en 1979) se graduó con honores summa cum laude de la École Nationale des Beaux-Arts en París, donde estudió junto a Annette Messager y Sophie Calle. Comenzó su carrera como Director de Arte para la diseñadora de joyería Marie-Hélène de Taillac en París y Tokio, colaborando con Tom Dixon, Marc Newson y Jean-Philippe Delhomme. Su trayectoria lo llevó a Londres, donde dirigió el departamento visual global de la marca de moda Joseph, y posteriormente a Nueva York, donde supervisó el merchandising visual para Miu Miu Norteamérica antes de unirse a Olivier Theyskens en Theory como Director Global de Merchandising Visual.

En 2014, Valentin fue encargado de renovar y rediseñar el Hotel Esencia en la Riviera Maya, un proyecto que consolidó su reputación en el diseño de hospitalidad y que fue ampliamente destacado en Wallpaper Magazine, Forbes y Condé Nast Traveller. Luego, lideró el diseño y la dirección creativa del Grupo de Restaurantes Chaya en California y, en paralelo, cofundó Bogus Studio, una marca de muebles y artículos para el hogar con showroom en Lafayette Street, en Nueva York. Su práctica se amplió hacia interiores residenciales y retail conceptual, incluyendo el lanzamiento de Bellport General en Bellport, NY, del cual fue fundador y director durante dos años.

Desde su traslado a la Ciudad de México en 2019, Valentin ha continuado diseñando proyectos de hospitalidad en Belice, Florida y Baja California, trabajando estrechamente con artesanos y fabricantes locales. Es fundador de Tuberosa, un espacio dedicado al diseño de exteriores y cerámica, y trabaja como asesor creativo para la marca de muebles de lujo ATRA, donde su rol abarca desde branding hasta el desarrollo de una colección de artículos para el hogar. En 2024, lanzó Wunderkammer, una marca de ropa con una estética fetichista por el arte contemporáneo. En 2025, presentará su primera exhibición de diseño en solitario bajo su nombre en Ago Projects en Ciudad de México.