↓
 ↓
Siembra de península: sobre 'Tierra de pocos. Teatralidades y farsas' en Pequod Co.

Reseña

Siembra de península: sobre 'Tierra de pocos. Teatralidades y farsas' en Pequod Co.

por Dorothée Dupuis

->

Tiempo de lectura

5 min

Se dice que en 2007, en Nueva York, en el auge especulativo del mercado del arte estadounidense, antes de la crisis de los subprimes¹, los galeristas se peleaban para entrar primero en los graduate shows de Parsons, Cooper Union o Columbia para fijarse en lxs artistas más prometedorxs e invitarles a su programa del año siguiente.

En la CDMX, a pesar del impacto de un programa como SIEMBRA, iniciado por la galería kurimanzutto a mediados de la pandemia –que puso definitivamente en el mapa a una generación de artistas como Ana Segovia, Bárbara Sánchez-Kane (que integraron poco después a lxs artistas de la galería), Wendy Cabrera Rubio o Paloma Contreras Lomas (representada, de hecho, por Pequod Co.)–, el formato de exposición colectiva de presentación de artistas jóvenes sigue siendo escaso en las galerías locales.

Así que la iniciativa conjunta de Pequod Co. y Proyecto Y² de presentar bajo el título Tierra de pocos. Teatralidades y farsas el trabajo de cuatro jóvenes artistas recién egresadxs de la Universidad de las Artes de Yucatán, bajo la curaduría de Lorena Peña Brito, también curadora en jefe del Museo Cabañas, merece destacarse dentro del panorama de inicio de temporada artística local.

La muestra permite acercarse a ciertas problemáticas de la península maya como la pobreza persistente, la exotización e invisibilización de las identidades originarias locales y el turismo que produce lógicas de despojo y extractivismo sobre la tierra, la naturaleza y las personas. Realidades que, a pesar de ser obvias, merecen nuestra atención, sobre todo por el planteamiento original que proponen las obras en relación con ellas. También atestigua, en la producción de artistas tan jóvenes que nacieron después del año 2000, la incorporación totalmente naturalizada de que el género es una construcción y que el binarismo es algo que, aunque se tiene que seguir combatiendo, ya no se da por sentado.

‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves
‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves

La obra que llamó de inmediato mi atención fue el video de Melissa Gabriela Aguilar El andar de la obra negra, la alteración de los paisajes (2024), donde la artista se construye poco a poco sandalias de tacones con escombros que aluden a un paisaje arquitectónico en el que el bloque de concreto puede señalar tanto la intensa actividad inmobiliaria como la precariedad que sigue rigiendo a la mayoría de las zonas habitacionales, así como el dolor asociado a ambas. Hay humor y una especie de orgullo en el performance que referencia al arte canónico feminista, en un buen sentido; humor que está también presente en el otro video de Aguilar, La persecución de la Yaguara (con Mónica Mitre, 2025), cuyo lado cuir/tiktokero se burla con eficacia de la exotización de la simbología maya.

‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves
‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves

Los vídeos-acciones Gota #1: lágrima y Gota #2: tortura (2025), de Ximena Carrillo, aluden al videoarte canónico por las formas clásicas de su realización, encuadre y sencillez. La pieza recrea la figura de La Llorona a través del rostro juvenil de la artista, a la vez fuente y recorrido de lágrimas. Expuesta al extremo, su cara humedecida –como explicita el texto curatorial de Peña Brito sobre el sudor como hilo conductor de varias de las obras– convoca tanto a Abramović como a la Miley Cyrus de Wrecking Ball, en una mezcla de referencias propias de su generación.

‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves
‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves

En las obras de Max Castañón, el sudor se vuelve más visible, ya que el artista usa el box (que practica desde hace unos años) como la metáfora viva de una obsesión a la vez masculinista y homoerótica alrededor del cuerpo varonil y de sus limitaciones. Boxeando contra su sombra (Sombra, 2025), robando en gimnasios ropa interior de deportistas distraídos para llenar un costal de box que podrá ser tanto golpeado como abrazado (en mi imaginación) (Intimidades, 2025) o dirigiendo un coro de jóvenes medio desnudos saltando la cuerda como un maestro clásico (Orquestra de cuerdas, 2025), el artista alude a la eroticización constante de un clima tropical instrumentalizado por lo vacacional y su cultura capitalista del bienestar, con un toque cuir ambiguo y formalmente potente.

‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves
‘Tierra de pocos. Teatralidades y farsas’, vista de la exposición. Cortesía de lxs artistas y Pequod Co. Fotografía: Ramiro Chaves

Finalmente, la obra de Yael de Gorostegui consiste en una exploración de banderas y símbolos yucatecos (Series: Lo que revela el sol, 2025) aparecidos en la piel de modelos tras exponerse varias horas al sol. Este sistema de calcomanía alude también a su práctica de aguatinta y aguafuerte, visible en sus obras gráficas de motivos vegetales más abstractos. Aunque al inicio me quedé un poco fría por la aparente literalidad de la obra, me dejé seducir, al igual que con lxs demás artistas, por el clasicismo de sus puestas en escena: fotos frontales que, en tiempos de IA, no buscan la teatralización —al revés del título de la muestra—, sino mostrar las cosas como son: como la crueldad del sol de Yucatán que aplasta todo.

— Dorothée Dupuis

1: Subprime se refiere a préstamos de alto riesgo otorgados a prestatarios con historial crediticio deficiente o bajos ingresos, lo que aumenta la probabilidad de incumplimiento.

2: Proyecto Y es una plataforma para el desarrollo del arte emergente yucateco y quintanarroense, liderada por la coleccionista Catherine Petitgas, la artista Fritzia Irízar y el gestor Óscar García.

Publicado el 2 octubre 2025