↓
 ↓
Curso: Las formas del tiempo

Curso: Las formas del tiempo

Impartido por Fabiola Iza

Evento

-> 11 jun 2020 – 16 jul 2020

Zoom

Seis sesiones, del 11 de junio al 16 de julio.

Jueves de 11-13 hrs o de 18-20 hrs.

Clases vía ZOOM

Imparte: Fabiola Iza Curadora e historiadora de arte, Maestra en Culturas Visuales por Goldsmiths College, Londres

Costo: $2,000 MXN

Pagos por transferencia bancaria (informes por aquí)

Recientemente, es común escuchar que el tiempo se ha vuelto elástico: al poner en pausa nuestras actividades cotidianas, el ajetreo del día a día y permanecer –inmóviles– en un mismo sitio, el tiempo parecería transcurrir de forma distinta. Si bien esto es cierto, también lo es que las medidas que utilizamos para administrar el tiempo –el calendario, el reloj– no son sino convenciones acordadas por organismos reguladores para homologar la experiencia del mismo, facilitar la comunicación entre ciudades y favorecer actividades como el comercio. Esto es, el tiempo es un constructo cultural determinado por nuestro lugar en la historia.

Con ello en mente, este curso explora cómo se han enfrentado los artistas a la representación del tiempo, a las conceptualizaciones derivadas de su organización y a la alteridad que surge entre temporalidades distintas. En el siglo XIX, donde comienza nuestro recorrido, sucedieron dos hechos paradigmáticos: los relojes fueron impuestos como la medición oficial del tiempo transcurrido durante un día y, virando hacia las grandes escalas, el descubrimiento de sedimentos geológicos mostró que existía un pasado mucho más lejano de lo que la humanidad imaginaba hasta entonces. Así, la prehistoria fue creada como una invención moderna, un pasado tan remoto que suscitaba las fantasías más diversas donde se proyectaban, a la vez, los valores de la época. Artistas y escritores encontraron en ella un campo fértil de representación, un terreno donde podían formular un lenguaje visual completamente nuevo y escapar, así fuera brevemente, de los ideales de orden, progreso y desarrollo –todos ellos lineales– que proponía la modernidad.

Por otro lado, la fascinación estética que provocaban los sedimentos geológicos de la prehistoria propició que éstos fueran colocados en museos para admirar la lenta acción de la naturaleza sobre la materia. ¿Era acaso la naturaleza un agente artístico? Ciertamente no, por lo que el mejor lugar para estos materiales se encontró en el museo de historia natural, donde también se albergó a la producción material de pueblos “primitivos”. Exploraremos esta historia durante las primeras sesiones, pero también nos detendremos a preguntar cómo se establece un orden imperial al emplear términos que conllevan una fuerte carga temporal que deviene jerarquía cultural (por ejemplo, primitivos vs. civilizados, historia natural vs. arte, entre otros).

Mientras tanto, de este lado del Atlántico y ya entrados en el siglo XX, la modernidad mexicana estuvo caracterizada por la revalorización del pasado indígena y la apropiación de su cultura material. ¿Qué sucedía al unir estas dos temporalidades – el pasado prehispánico y la modernidad mexicana? Víctimas de un cosmopolitismo parroquial, artistas e intelectuales de la época buscaban formular una alternativa histórica a la prevaleciente hasta entonces –una sociedad formada bajo parámetros europeos y aspirando constantemente a ellos–. ¿Qué tan exitosos fueron sus intentos? Casi un siglo después, en la actualidad, la tendencia a recurrir a la cultura material precolombina se ha apoderado de buena parte del arte mexicano y latinoamericano, quizás buscando inspiración en formas alternativas de vida que permitan mejorar las condiciones bajo las cuales se encuentran sus poblaciones. Por último, las dos sesiones finales estudiarán experiencias discordantes del tiempo. Por un lado, las temporalidades queer y feministas, donde el paso del tiempo no se mide por la formación de construcciones y estructuras patriarcales como la familia y, por el otro, el antropoceno, término que sugiere que la acción de la humanidad (el extractivismo, el consecuente calentamiento global, la contaminación) ha incidido en el tiempo geológico. Esto es, la acelerada y exorbitante actividad humana ha inaugurado una nueva era, donde los cambios de la tierra –y su inevitable destrucción– ya no están en manos de la naturaleza sino de hombres y mujeres.

Se estudiará, entre otros, la producción de: los simbolistas franceses, Pablo Picasso, Alberto Giacometti, la colección de estatuillas de Sigmund Freud, Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo, los Contemporáneos, Robert Smithson, Tacita Dean, Eduardo Abaroa, Mariana Castillo-Deball, Gala Porras-Kim, Sandra Gamarra, Adrián Villar Rojas, Daniel Monroy Cuevas...

Temario por sesión

1 - La “invención” de la prehistoria

2 - El museo de historia natural vs. el museo de arte

3 - Cosmopolitismo parroquial: la apropiación del arte precolombino por el modernismo mexicano

4 - Fiebre de tepalcates: intentos latinoamericanos por un nuevo indigenismo

5 - Temporalidad queer y temporalidades feministas

6 - El antropoceno: la geología afectada por la era de la humanidad

— Fabiola Iza

Imagen: Adrián Villar Rojas, Mi familia muerta, 2008