↓
 ↓
Willy Kautz

Proyectos Monclova se complace en presentar Contra-pintura gravitacional, la primera exposición individual del artista brasileño Willy Kautz en la galería, quien exhibe su más reciente serie de obras pictóricas y acuarelas desarrolladas a partir de un proceso técnico y conceptual: la superposición de dos pinturas en un mismo lienzo.

La parte técnica consiste en aplicar una capa monocromática sobre una pintura, que queda oculta, con lo cual Kautz hace un gesto de borramiento o veladura. Cada obra parte de una primera pintura realizada de manera gestual, expresionista o cercana a la abstracción lírica y el colorfield. Esta capa inicial es posteriormente cubierta por un monocromo —blanco, gris o azul— aplicado como una nueva “piel” pictórica y generando tensiones entre planitud y profundidad, entre materialidad e ilusión visual.

Más que un contraste entre figuración y abstracción, la obra de Kautz plantea una crítica sobre los límites de la pintura. De tal manera que el artista introduce el concepto de “contra-pintura”, entendido como “pintura sobre pintura” que anuncia el fin del relato pictórico. Así,la “contra-pintura” no borra ni cancela, sino que revela una tercera pintura con múltiples dimensiones: una superficie donde conviven lo visible y lo oculto, lo histórico y lo contemporáneo, lo conceptual y lo sensorial.

El título de la exposición hace alusión a este concepto creado por el artista, pero también al título de la serie de la que forman parte las obras: Gravitones. Kautz retoma conceptos de la física cuántica, como el gravitón, una particula elemental, hipotética hasta ahora, que transporta la gravedad. A partir de cruces entre conceptos de la pintura moderna, la estética y las ciencias, las obras que conforman esta exposición reflexionan sobre el plano pictórico como un campo gravitacional en el que las formas orgánicas interactuan entre sí.

Así, Kautz invita a los espectadores a reconsiderar la praxis pictórica no como un medio agotado, sino como un campo de reflexión en el que el “fin” se desdobla en nuevas posibilidades materiales y narrativas.

— Proyectos Monclova