↓
 ↓
Todo este tiempo, toda esta pintura: 11 años de la Galería Karen Huber

Todo este tiempo, toda esta pintura: 11 años de la Galería Karen Huber

En el marco de GAMA WEEK, Galería Karen Huber presenta Todo este tiempo, toda esta pintura: 11 años de la Galería Karen Huber.

La Galería Karen Huber abrió sus puertas hace once años como un espacio dedicado a la promoción y divulgación de la pintura. Su primer establecimiento se ubicó en la planta baja del interior del edificio Vizcaya y su exposición inaugural fue un show individual de Ad Minoliti. Cuando esto sucedió, en el 2014, presentar una galería dedicada enteramente a la pintura resultaba algo aventurado ya que las instituciones y el mercado del arte en México se encontraban interesados, en gran medida, en otros medios considerados como más “contemporáneos”. Dentro de este sistema, la práctica de la pintura y la reflexión sobre lo pictórico eran percibidas como un tanto anacrónicas. En contracorriente a este escenario, la galería apostó por la promoción de investigaciones sobre la pintura y sus posibilidades; un compromiso que ha mantenido hasta el presente.

Después de su primera década y un año de trabajar para promocionar y divulgar pintura contemporánea, producida principalmente por artistas locales y sin dejar de lado la participación y diálogo con colaboradores internacionales, la Galería Karen Huber presenta la exposición Todo este tiempo, toda esta pintura – una muestra que de cierta manera recapitula la historia de este espacio. Primeramente, participan artistas que estuvieron presentes desde la inauguración de la galería y el inicio de su programa, como Ad Minoliti, Manuela Solano y Rafael Uriegas, así como artistas que la han acompañado durante la mayor parte de su historia, como Allan Villavicencio, Luis Hampshire, Lucía Vidales, Othiana Roffiel. Del mismo modo, en esta muestra se presentan artistas que alguna vez han colaborado en el programa, como Jerónimo Ruedi, Alejandra Laviada o Nicole Chaput e, inclusive, artistas que lo hacen por primera vez, como Carolinia Fusilier. Las menciones, en este caso, no pretenden ser exhaustivas. En total participan 34 artistas; todas presencias que se consideran imprescindibles en una muestra que busca plantear relaciones y diálogos entre distintas propuestas, así como ofrecer un panorama amplio de la pintura contemporánea. La revisión no se limita a lo local; la muestra contempla la presencia de artistas que no residen en México y que han colaborado con la galería durante gran parte de sus primeros once años, como Merike Estna, Kanako Namura y Keke Viladelba, hasta primeras colaboraciones, como sucede con Malù dalla Piccola o Eva Ayache Vanderhost.

La exposición Todo este tiempo, toda esta pintura da continuidad al interés de la galería en difundir múltiples propuestas de cómo se puede entender la pintura así como explorar sus posibilidades y aspectos que pueden ir más allá de la manera más tradicional en la que se entiende el medio. De esta forma, hay piezas –como las de Luis Hampshire, Alejandra Laviada y Alejandro García Contreras - que exploran la relación de la pintura con otros formatos, disciplinas o medios como lo tridimensional, lo escultórico y la cerámica. También hay obras con indagaciones formales como la relación de la pintura con su soporte y montaje, el uso de materiales no convencionales y el desarrollo de técnicas propias, cuestiones que están presentes en artistas como Christian Camacho, Andrew Birk y César Rangel. Del mismo modo, la galería ha continuado con una programación con propuestas que aborden múltiples perspectivas temáticas o investigaciones. Desde sus inicios, y antes de la preponderancia de ciertas tendencias institucionales y mercantiles, en el programa de la galería han destacado las propuestas de inspiración feminista o queer. La galería ha preparado un programa público durante los meses que estará abierta esta muestra con el fin de sumar a la discusión y reflexionar sobre estos temas y cuestiones sobre la pintura.

Para la presentación de Todo este tiempo, toda esta pintura la Galería Karen Huber se extiende a un local en la planta de baja del número 120 de Bucarelli en lo que será una iniciativa con el nombre de ISLA– un espacio para la presentación temporal de establecimientos, iniciativas o eventos.

–Daniel Garza Usabiaga

Imagen: Eva Ayache – Vanderhorst.