↓
 ↓
La eco-estética del Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

La eco-estética del Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

Conversación con Peter Krieger con la participacipación de Juan José Kochen

Arte Abierto presenta en Derivas de Arte y Arquitectura, La eco-estética del Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México.

Esta charla explora la relación urbano-natural y artístico-arquitectónica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), una reserva única en el mundo que se encuentra al interior de Ciudad Universitaria y que resguarda un fondo extraordinario de biodiversidad tensionada por el actual desarrollo no sustentable de la mega Ciudad de México.

Gracias a que es un sitio donde conviven ciudad, vegetación silvestre y roca volcánica remanente de la erupción del volcán Xitle, ha funcionado como un enclave didáctico que ha sido fuente e inspiración para obras de arte contemporáneo como STRATUM de Luis Carrera-Maul (MUCA Campus, 2022) o Modthern Nature de Gabriela Galván (Arte Abierto, 2023). También ha sido el escenario para imaginar un nuevo modo de arquitectura que deja sólo una mínima huella ecológica: la botánica constructiva; un modelo realizado por el arquitecto alemán Hannes Schwertfeger, quien la introdujo en 2022 a México, en un taller impartido en la UNAM.

Esta Deriva, reflexiona sobre cómo la arquitectura, arte y naturaleza encuentran puntos de confluencia para pensar sobre nuestra responsabilidad ambiental como actuales habitantes de la cuenca de México y del mundo.

Peter Krieger es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Hamburgo, Alemania, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor en los Posgrados Arquitectura e Historia del Arte de la UNAM. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la estética, historia, teoría, ecología e iconografía política de arquitectura, ciudades y paisajes. Actualmente trabaja en un libro sobre la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. De 2004 a 2012 fue vicepresidente del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA/UNESCO) y de 2010 a 2018 miembro de la Comisión de Publicidad Exterior, Secretaría de Desarrollo y Vivienda, Gobierno de la Ciudad de México. Durante 2016 y 2017 fue Profesor visitante en las universidades de Hamburgo/cátedra Aby Warburg, Tubinga y Regensburg.

Juan José Kochen es arquitecto y editor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones. Es autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y director de la Fundación ICA.

— Arte Abierto