Feliz conciliación de lo cúbico y lo plano
Exposición
-> 2 dic 2023 – 3 mar 2024
Museo de la Ciudad de México
El Museo de la Ciudad de México presenta la exposición Feliz conciliación de lo cúbico y lo plano de Sergio Gutman.
Es una extraña relación esa que sostienen la realidad y sus formas; porque, pareciera que la forma es natural, autónoma y dueña de su presencia. Pero no. El universo está diseñado bajo un principio claramente constructivo: un sistema de neuróticas contenciones y fuerzas que se pelean por materializarse. La forma –todas las formas– son el resultado de accidentes físicos y de muchas guerras invisibles que se debaten en las dimensiones de la termodinámica y sus fenómenos.
Forma es Límite: Límite es Estructura
Sergio Gutman (Ciudad de México, 1960) es uno de los pocos artistas mexicanos con vocación constructivista. Formándose en las disciplinas del diseño gráfico, la fotografía y la pintura es que llegó a entender el objeto de su búsqueda, su lenguaje y su verdadera pulsión creativa. Lejos de idealizante, su obra es una ambiciosa colección de documentos físicos; de ensayos dinámicos. Para él, la materialidad es una fiel cómplice. En cada pieza es evidente que, juntos, entablan una “negociación” explorativa. Y no es que sus obras sean homenajes al desafío físico o retos de tensión estructural, solamente. Cada pieza suya termina por resignificar la noción que solemos tener frente a las estructuras que nos contienen y que contenemos. Sergio nos re-explica las múltiples naturalezas del espacio- en-la-materia. Como homenajeando la sensibilidad de nuestro querido pensador Paul Westheim (Alemania, 1886), Sergio Gutman revisa en esta exposición, sus reflexiones en torno al fenómeno del plano habitado: el relieve. No solo la importancia cultural del relieve como estructura discursiva, sino también la naturaleza mecanico-transformativa del mismo; su ejercicio de fuerzas contenidas, la liberación de de masa, y toda la complejidad que lo genera tanto en la naturaleza, como en la cultura. La exposición puede recordarnos ese lugar que ocupa el relieve en nuestras vidas, o la manera en que un relieve se conforma, se desfragmenta o incluso cómo puede pasar desapercibido. Este recorrido debe digerirse con la mirada desarmada y la mente erotizada. Así, podremos habitar el lenguaje de la fuerza y hacernos uno con la realidad estructural que -de todos modos- ya nos encierra.
— Luis Ramaggio, curador.