Objetos, para atender la lentitud
Plática
-> 20 ene 2024
El Palmar
Con motivo del cierre de la exposición colectiva Prótesis. Lenguajes corporales El Palmar presenta la charla Objetos, para atender la lentitud en donde participarán la bailarina Coral Montejano, la artista Sandra Sánchez y la curadora Mariana Lagunes.
En esta plática, se dialogará sobre las relaciones que tiene el cuerpo con el tiempo, el ritmo y la respiración, además habrá una activación con las cerámicas.
Coral Montejano es bailarina, coreógrafa e investigadora. Sus intereses deambulan en pensar la relación entre danza y escritura; así como el diálogo entre lo efímero, la permanencia, el archivo y la memoria corporal. Su quehacer se informa principalmente de prácticas somáticas como son el método Feldenkrais o la Improvisación de Contacto.
Sandra Sánchez práctica la docencia, la escritura, la curaduría y el arte. Su investigación actual se centra en los modos de escritura colaborativa dentro del arte contemporáneo donde el signo se extiende al cuerpo y en propuestas artísticas ético-cinéticas. En 2015 fundó Zona de Desgaste, un espacio dedicado a la mediación, escritura y reflexión crítica de temas relacionados con arte contemporáneo y estética. Actualmente edita la revista digital de OndaMx. Con Adriana Kong gestiona la instalación Café para leer desde 2018. Es profesora de asignatura en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Coordina Encuentros de lecturas afectivas en el Museo Anahuacalli, un laboratorio de lectura y experimentación corporal y artística que sesiona semanalmente. 1⁄4 de Ambient para Leer.
--
De prótesis y lenguajes corporales
Al reconocer nuestra naturaleza construída y mediatizada por dispositivos e imágenes visuales que conforman nuestro universo imaginario real — y no tan real — encontramos que, nuestros sentidos y nuestra mente siempre han estado limitados, no sólo conceptualmente sino epistemológicamente; algo que implicaría una investigación robusta que genere nuevas metodologías científicas, clínicas, epistemológicas y sensibles para identificar nuevas necesidades, materializadas en aquello que deseamos sentir o incluso, pensar en ir más allá de las dimensiones que conocemos en el espacio-tiempo. El primer mediador ante todo aquello que nos afecta, es siempre nuestro cuerpo.
La tecnología de ingeniería más rudimentaria de Mesopotamia consistió en la creación de la rueda (3500 a.n.e) con una función práctica que demuestra un claro ejemplo de uso variable que más tarde evolucionó. La rueda fue un objeto que sirvió a quienes habitaban la Tierra, a que su cuerpo no fuera quebrado con cargas pesadas; optimizó la vida ante lo lastimosamente pesado y peligroso. Una necesidad que abrazó los cimientos de las creaciones de formas primarias.
Esta muestra incluye el trabajo de las artistas e investigadoras contemporáneas: Fernanda Barreto (Brasil, 1988), Valeria Montoya (México (1983), Lucía R (México, 1988) y Sandra Sánchez (México, 1988) quienes parten de diversas metodologías y lenguajes para observar, reflexionar, cuestionar y finalmente crear dispositivos que generan formas de ser y de estar, desde el arte. A través de las esculturas cerámicas, lentes de metal —trinches, cucharas—; estructuras de acero, restos de cabellos, instalaciones colgantes hechas con plomo, y otras con cerámicas sonoras hechas con y para el cuerpo; construyen vínculos afectivos corpóreos que dibujan los procesos del porvenir; un abrazo etéreo, sus ecos en cada movimiento, su poder.
En acción y en reposo, este recorrido de piezas ingeniosas propone al espectadxr, una narrativa visual que pone en diálogo los límites de lo material y lo sensorial, y nos acercan a la noción de cuerpo de una forma que se funde con el universo en toda dimensión. En la actualidad, podemos concebir una prótesis como la búsqueda de crear espacio y tiempo a nuestros cuerpos: material y afectivo; y dar sentido al testimonio que cruza las líneas de la materia rígida pero también con aquella que parece etérea. Algo que desafía el límite de lo que es posible alcanzar.
A partir de la observación del cuerpo, su necesidad de sostenerse, de dilatarse y de reinventarse en las formas de estar; estas obras nos muestran su performatividad; en una dirección que busca indagar lo profundo así como bordear y pintar sobre su nuevo horizonte. En el andar, la prótesis es el abrazo etéreo que al cuerpo ausente devuelve el anhelo. Es estado de reposo en tanto su peso, movimiento, sonido o vibración.
De prótesis y lenguajes corporales es una exposición que habla sobre la tendencia del cuerpo hacia la expansión entrópica. De la búsqueda de espacio a través de un artefacto ingenioso que hace florecer nuevas formas de vivir, de danzar y de dar sentido al viento, de escuchar el sonido, de portar su cuerpo, de ver a medias y especular sobre nuestras capacidades liberadas de sometimiento, deseosas de sostener y orgullosas de ser complemento.
— Mariana Lagunes