↓
 ↓
Pedro Reyes

El Museo Anahuacalli presenta Amnesia atómica, la nueva exposición del escultor Pedro Reyes. Esta exhibición reúne cuatro años en el trabajo del artista y ofrece un recorrido por las fechas clave en la historia de los movimientos antinucleares. La muestra se compone de 20 obras que invitan a la reflexión social. Reyes reinterpreta ciertos referentes antibélicos y rinde homenaje a quienes combatieron y siguen luchando por detener los conflictos nucleares.

Amnesia atómica se presenta en el Anahuacalli porque toma como eje principal uno de los bocetos más impactantes que resguarda el Museo. Se trata del esbozo que Diego Rivera proyectó para su mural Pesadilla de guerra, sueño de paz. Fantasía realista (1952). Este boceto de nueve metros de largo muestra una explosión atómica. En esta obra Diego denunció la amenaza armamentista de las grandes potencias y exigió un pacto de paz. Debido a sus implicaciones diplomáticas, el mural fue censurado. Poco después desapareció y, desde entonces, su paradero ha sido un misterio. El mural de Rivera da testimonio del papel que tuvieron Diego y Frida en la promoción de la primera campaña internacional en contra de estas armas de destrucción masiva. También sienta las bases para el papel pionero que jugaría México en la creación de la primera zona libre de armas nucleares en el mundo.

La obra de Reyes y de Rivera establecen un diálogo entre el activismo político del pasado y las preocupaciones contemporáneas sobre el armamento nuclear. "Amnesia atómica" incluye una serie de esculturas inflables de gran formato tituladas Zero Nukes, con las que Pedro Reyes evoca la icónica nube en forma de hongo. Reyes presentó estas piezas tiempo atrás en la Plaza de las Tres Culturas, como parte del aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967. En ese año, México se convirtió en el primer país en prohibir las armas nucleares y convocó a 33 naciones de América Latina y el Caribe para formar una región antinuclear.

En Amnesia atómica se presenta por primera vez la pieza Pax Atómica (2023), una jaula para pájaros que tiene la forma y medidas exactas de Little Boy, la bomba atómica que destruyó la ciudad de Hiroshima. También se expone Tregua (2024), una escultura en la cual la mano es una alegoría del trabajo y, transformada en paloma, hace referencia al esfuerzo que se requiere para traer la paz al mundo.

La obra de Pedro, al igual que la de Diego, no sólo es un reflejo del contexto político y social, sino también un llamado a la acción. "Amnesia atómica" constituye un eco contemporáneo de la militancia artística de Rivera. Tanto él como Reyes conciben el arte como una plataforma para la protesta y la conciencia de la sociedad.

–Museo Anahuacalli