↓
 ↓
Paisajes Paralelos: Casa Estudio Max Cetto

Paisajes Paralelos: Casa Estudio Max Cetto

Con Julián Arroyo Cetto

Arte Abierto presenta en Paisajes Paralelos: Casa Estudio Max Cetto, una visita en compañía del arquitecto Julián Arroyo Cetto.

El Pedregal, un enorme territorio de áspera naturaleza, espléndido, pero por miles de años evadido, deshabitado e incluso desvalorado, fue el escenario del florecimiento de increíbles jardines y de notables proyectos de la arquitectura moderna mexicana. Ahí, una pareja de migrantes y su familia, se convirtieron en unos de los primeros colonos de los terrenos de Jardines del Pedregal a finales de la década de 1940. En esta cuarta visita de Paisajes paralelos, te invitamos a conocer la Casa Estudio Max Cetto, primera casa del fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, diseñada por el arquitecto alemán Max Cetto, en la que proyecta una síntesis de modernidad, tradición, osadía, experiencia y experimentación con el entorno natural.

En las últimas dos décadas, la casa albergó a diversos habitantes e incluso instituciones buscando adaptarse a su tiempo. Actualmente, es habitada por su familia original, quienes también buscan su preservación, manteniendo vivos los ideales y preceptos de Max Cetto. En este recorrido de la mano de Julián Arroyo Cetto, arquitecto, nieto de Max Cetto y actual habitante de la casa, podrás conocer no sólo los aspectos arquitectónicos de este proyecto, sino también la vida cotidiana y doméstica que se ha dado y creado en esa casa en los más de 70 años de su historia.

Registro previo aquí.

Julián Arroyo Cetto (Cancún, 1981) Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado en diversos proyectos públicos y privados, comprometido con la integración balanceada de los aspectos técnicos, artísticos, económicos y sociales. Colaboró en los primeros proyectos de la Autoridad del Espacio Público: “Plaza de la República” y “Corredor Peatonal Madero”. Fue Coordinador de arquitectura en los proyectos Parque Hídrico La Quebradora y renovación del Parque Urbano Monumento a la Madre y Jardín del Arte. Colaboró con Nuño, Mac Gregor y de Buen en el diseño del Edificio de Bares y Restaurantes de la Feria de León. Ha diseñado proyectos para la SEDATU, entre los que destacan el Jardín de Sombras y el”Jardín de Agua (Colaboración con ORU), Centro Cultural Mirador, Plaza Principal y Centro Cultural Pisté, Plaza Sisbichén y Deportivo y Plaza Chelem. Actualmente, labora en su propio despacho y colabora en el desarrollo de proyectos tanto con instituciones públicas como privadas.

— Arte Abierto