↓
 ↓
Pablo Arredondo y Rodrigo Echeverría

Pablo Arredondo y Rodrigo Echeverría

Conversación en torno a ¡Qué cholulada!

JO-HS invita a la conversación "El retruécano de la vida: pecado y expiación" en torno a la exposición ¡Qué cholulada! entre Pablo Arellano y el artista Rodrigo Echeverría.

Rodrigo Echeverría (México, 1988) es un pintor autodidacta que, como afirma Nicolás Medina Mora, “sigue un conjunto de leyes formales muy diferentes a las que rigen gran parte del arte mexicano contemporáneo. Su obra es demasiado diversa y demasiado original para encajar cómodamente en una u otra escuela y la curiosidad omnívora que nutre su sensibilidad bien podría describirse como [la de un] pintor neobarroco”. Echeverría comenzó a pintar desde muy temprana edad en el contexto de una sociedad conservadora y católica. Después de graduarse de la universidad vio de primera mano que el aprendizaje más efectivo ocurre fuera de las instituciones. Como observa Medina Mora, Echeverría “colecciona gestos, colores y estilos que luego hace suyos, no a través de la apropiación irrespetuosa, sino más bien bebiendo de las innumerables fuentes de la diversidad humana. El efecto fundamental que los lienzos de Echeverría inducen en el espectador es una especie de confusión que resulta a veces alegre, otras inquietante, pero siempre productiva. Cada visión sucesiva revela nuevas posibilidades, nuevas referencias, nuevas lecturas”. Sus pinturas se dividen en figurativas, retratos y paisajes. Ha tenido importantes encargos de retratos, entre ellos un retrato de la segunda sala de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y sus colecciones abarcan todos los niveles de la sociedad.

Pablo Arredondo (México 1988) estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la Especialidad y Maestría en Ciencias Antropológicas en la UAM-Iztapalapa. Su trabajo de investigación se ha centrado en el paisaje, la comercialización de la cultura y la turistificación. Obtuvo la medalla al mérito universitario de la UAM por sus estudios de Maestría y ha publicado un libro conjunto en la editorial DEBATE titulado Cultura en Venta coordinado por Ricardo Pérez Montfort. Fue asistente curatorial en el Museo Kaluz y curador asociado del Festival Internacional de arte contemporáneo Hacer Noche: Promised Land en Oaxaca; ha curado exposiciones en la Ciudad de México de artistas como Romeo Gómez López y Wendy Cabrera Rubio, así como en el MACBA de Barcelona, entre otros. Fungió como productor y escritor de las 4 temporadas del programa de televisión Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, transmitido por TVUNAM.

— JO-HS