↓
 ↓
Mario García Torres

Arte Abierto presenta el cierre de la exposición Cositas de Mario García Torres en la que presenta una serie de dispositivos estéticos que retoman y reinterpretan imágenes de la cultura popular, el arte y la vida cotidiana.

Más que una exposición, se trata de una experiencia conceptual y audiovisual que aborda, crítica y humorísticamente, el consumo de imágenes, la comunicación de información actual, la relación con el arte y la difusión de contenidos en el presente. En Cositas, la primera exposición individual de García Torres fuera de los espacios convencionales del arte lleva los intereses que han guiado a su práctica hacia el encuentro y la fascinación con la cultura popular, el entretenimiento masivo y la vida cotidiana, aprovechando las particularidades y complejidades del lugar que la acoge.

Concebida especialmente para Arte Abierto, la propuesta tomó como punto de partida el contexto en el que se encuentra el espacio de exposiciones, situado en la plaza Artz Pedregal, así como los espectáculos audiovisuales y sensoriales que en los últimos años se han ofertado en México como experiencias inmersivas culturales. A partir de esta idea, García Torres presenta 6 obras que toman como referencia un personaje de cómic reconocido mundialmente —que este año se convierte en imagen de dominio público—, la canción de una banda de rock popular de la década de los 80, la estética de la fotocopiadora como práctica pictórica, y memes y videos que hoy por hoy forman parte de nuestro imaginario colectivo por efecto de su circulación viral en redes sociales.

Con este proyecto, el artista juega con la idea de las experiencias audiovisuales destinadas a audiencias masivas, tomando en cuenta el particular contexto en el que se encuentra Arte Abierto. De esta manera, Cositas nos invita a cuestionar las dinámicas de consumo en la actualidad, nuestro rol como espectadores y cocreadores de significados, y las coincidencias que existen entre las imágenes y la vida cotidiana: ¿Cómo es que la caída de un niño puede ser tan relevante como un hecho histórico? ¿Cómo un famoso personaje de cómic permite recordar tantas historias? ¿Cómo puede ser recreado un meme tantas veces, haciéndose cada vez más viral para diferentes generaciones y ámbitos sociales? ¿Cómo impactan y cambian el lenguaje estas imágenes? O, más importante aún, ¿quién crea las imágenes?, ¿quién define el concepto o quién les da un significado? Así, por medio de un juego marcado por la intuición, la sospecha, el misterio y el humor, Cositas aborda las relaciones que existen entre la realidad y la percepción de nuestra cotidianeidad, el imaginario colectivo y la memoria individual, así como la ausencia y presencia de nuestros pensamientos.

Mario García Torres (Coahuila, 1975) El arte conceptual juega un rol decisivo en su obra, al indagar historias poco conocidas y narrativas novedosas, como compendio de estrategias, al explorar las distintas posibilidades de sus lenguajes o como forma de pensamiento crítico del mundo del arte, cuestionando de manera constante el funcionamiento de sus elementos. Formado en la Universidad de Monterrey (UDEM) y en el California Institute of the Arts, desarrolla su práctica en medios como el video, la instalación, la fotografía, la pintura, el sonido, el performance y, recientemente, la realidad aumentada. Es considerado uno de los artistas mexicanos más reconocidos internacionalmente, entre sus obras individuales destacan La poética del regreso (MARCO, 2021), Illusion Brought Me Here (Walker Art Center, 2019), Caminar juntos (Museo Tamayo, 2016), ¿Alguna vez has visto la nieve caer? (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010), entre otras. De forma colectiva, su trabajo ha sido parte de la XIII Bienal FEMSA (Zacatecas, 2019), la 13 Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2017), Manifesta 11 (Suiza, 2016), la 8 Bienal de Berlín (Alemania, 2014), Documenta 13 (Alemania, 2012), y la 52 Bienal de Venecia (2007), por mencionar algunas. Su obra forma parte de colecciones de museos internacionales, como el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, así como el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Museo Tamayo y el Museo Amparo, estos últimos tres de México.

Cuota de recuperación $40.00 mxn

— Arte Abierto