↓
 ↓
Maïmouna Guerresi

Mariane Ibrahim presenta una visita guiada de A’ishah: Los caminos del alma de Maïmouna Guerresi.

En el corazón de A’ishah: Los caminos del alma se encuentra una profunda meditación sobre  el poder simbólico de los íconos femeninos sagrados a través de culturas y continentes.  Al vincular las vírgenes negras de Europa —figuras veneradas a menudo oscurecidas por  las narrativas coloniales— con la Virgen de Guadalupe de México, Guerresi abre un espacio  de diálogo entre las tradiciones espirituales africanas, islámicas y latinoamericanas. Tanto la  Virgen Negra como la Guadalupana son encarnaciones de la protección maternal, la resistencia  y la presencia divina — figuras que han hablado a los marginados y oprimidos a lo largo de los  siglos. A través de estas conexiones, Guerresi invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo  las historias de devoción, migración y memoria están inscritas en la imagen sagrada.

La exposición se construye en torno a la narrativa ficticia de A’ishah, coescrita por Guerresi  y el investigador cultural Theophilus Imani. La historia sigue a una joven nacida en Italia en  una familia marroquí que sueña con Santa Bakhita, una religiosa católica sudanesa que se  unió a una orden religiosa después de lograr la libertad de la esclavitud. En el sueño, la santa  persuade a A’ishah a viajar por Italia en busca de lugares sagrados donde se venera a las  vírgenes negras, con el objetivo de devolver estos íconos a África.

El viaje de A’ishah se despliega a través de geografías. A lo largo del camino, conoce a  artistas, místicos y guardianes de historias olvidadas —revelando los legados espirituales de  mujeres que han sido relegadas a los márgenes durante mucho tiempo. Estos encuentros  se convierten en momentos de despertar personal y reflexión sobre los legados coloniales  que continúan moldeando la producción de la historia y el arte. Como el viaje de A’ishah,  la exposición propone una experiencia no lineal del tiempo, desplegándose en un espacio  surrealista y contemplativo. Obras de períodos anteriores coexisten fluidamente con nuevos  proyectos, como La Création du Monde (2023) y las figuras monumentales Iside (2025),  Ipazia (2024) y Black Madonna with Candles (2025) —todas presentadas por primera vez en  esta exposición.

El políptico The Girls in Their Private Garden (2016) se inspira en las historias de las Gāriyah —  mujeres musulmanas, a menudo de origen africano, que fueron llevadas como prisioneras de  guerra a los harenes árabes. Muchas de estas mujeres alcanzaron prominencia como eruditas,  reinas y guías espirituales. Guerresi las representa alegóricamente, en estados de transición  y empoderamiento, reclamando su lugar en una historia escrita durante mucho tiempo por  fuerzas patriarcales.

En el centro de esta sala se encuentra Annunciation (2025), una escultura compuesta de  dos pies hechos de resina de color, velados con una tela azul que recuerda el manto de  la Virgen de Guadalupe. Referenciando a una de las figuras espirituales más veneradas de  México —que se cree apareció al indígena Juan Diego en 1531— este gesto ancla la instalación  en la devoción local. La Virgen de Guadalupe, durante mucho tiempo símbolo de protección  y resiliencia cultural, se convierte aquí en un eco transcontinental de lo divino femenino,  reforzando la resonancia de la exposición con su contexto mexicano.

Las tres Madonnas —Isis, Hipatia y la Virgen Negra— continúan una serie que Guerresi comenzó  en el 2000, dedicada a figuras femeninas místicas del África musulmana. Imponentes y  ancestrales, están envueltas en túnicas fluidas con torsos representados como vacíos huecos  —metáforas de su potencial energético y espiritual.

El video La Création du Monde está basado en un mito de creación Dogon (de los pueblos de  Mali, en África del Oeste), transcrito en francés por el antropólogo Marcel Griaule y adaptado  en el libro Kuma por Makhily Gassama. Guerresi encargó una traducción del texto al wolof — un idioma tradicional senegalés— al escritor Pap Abdoulaye Khouma. Narrada por la curadora  y escritora N’Goné Fall, la voz aporta cadencia rítmica y textura sonora a la obra. La pieza  rinde homenaje al legado de Cheikh Anta Diop, cuya investigación estableció profundos lazos  culturales y lingüísticos entre el wolof y el egipcio antiguo. Diop argumentó que la lengua  egipcia, arraigada en el África Negra, sirvió como base para las civilizaciones mediterráneas,  influyendo en el pensamiento griego y romano. Al invocar estas conexiones suprimidas,  Guerresi reclama un patrimonio intelectual enterrado y lo reactiva a través de la narración  espiritual y visual.

La exposición culmina con cuatro piezas de la serie Unknown Maps (2017–2018), obras textiles  bordadas a mano que funcionan como cartografías simbólicas. Éstas celebran los caminos  trazados por poetisas y místicas sufíes —principalmente mujeres musulmanas africanas—  cuyo influjo espiritual trascendió la geografía y el tiempo. Basándose en tradiciones orales y  fuentes literarias, la serie resiste la linealidad histórica occidental en favor de una visión cíclica  y multivocal, donde voces distantes hablan al unísono.

Las obras en exhibición abarcan instalaciones textiles, escultura, video y fotografía —el  medio más reconocido de Guerresi. Cada obra marca un momento distintivo en su continua  exploración de la espiritualidad, donde el misticismo y el feminismo coexisten para revelar un  rico tapiz de conexiones entre lo material y lo metafísico.

A’ishah: Los caminos del alma ofrece una rara convergencia de símbolos y geografías, uniendo  continentes y sistemas de creencias para crear un espacio para la memoria, la resistencia  y la renovación. Esta muestra invita a reflexionar sobre el poder universal de la feminidad  espiritual, a reclamar historias borradas y a imaginar futuros moldeados por la empatía, la  conexión y la transformación.

–Mariane Ibrahim