↓
 ↓
Los cines en el México del siglo XX: Espacios distantes de la memoria

Los cines en el México del siglo XX: Espacios distantes de la memoria

Conversación con Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar

Como parte de sus Derivas de Arte y Arquitectura, Arte Abierto presenta la conversación Los cines en el México del siglo XX: Espacios distantes de la memoria en donde participan: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar.

Las salas de cine representan la arquitectura típica del siglo XX; un siglo que marcó su aparición y también su ocaso. En el México moderno fueron una respuesta a los desarrollos tecnológicos y científicos de una época. Con ellas se originó un hito del nuevo espectáculo y un nuevo lugar para compartir no sólo el espacio, sino los sentimientos y las aspiraciones de las ciudades modernas. En sus inicios, aparecieron en espacios como el salón adaptado o la carpa y ya en el siglo XX, durante su boom, se construyeron en todo tipo de formatos, desde palacios cinematográficos hasta complejos múltiplex.

Cada nuevo cine era un nuevo portador de alternativas y soluciones arquitectónicas. Sus planteamientos requirieron cada vez más del trabajo multidisciplinario entre ingenieros, urbanistas, técnicos, artistas plásticos —como Carlos Mérida o Manuel Felguérez— y decoradores, quienes plasmaron en el espacio colores, texturas y estilos con todo tipo de mobiliarios y propuestas. Cines como el París, Bella Época, Ópera, El Roble, Latino, Diana, Teresa, Ermita, entre muchos otros, ya fueran de estilo clásico o funcionalista, jugaron un papel determinante en la recreación de la ciudad moderna y aportaron un legado artístico, cultural y arquitectónico hasta nuestros días.

Hoy en día las salas cinematográficas luchan por su permanencia; sus espacios cambian a medida que ha cambiado también nuestra forma de hacer y ver cine.

ALEJANDRO OCHOA VEGA Es arquitecto por la Universidad de Guadalajara, maestro en Arquitectura y doctor en Historia del Arte por la UNAM. Profesor de historia y crítica de la arquitectura en las universidades: Autónoma de Sinaloa, Intercontinental y Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

>> FRANCISCO HAROLDO ALFARO SALAZAR Es arquitecto por la UAM Xochimilco, realizó estudios de Maestría en Restauración Arquitectónica en la ENCRyM, y de especialización en el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) en Roma, Italia. Ha colaborado en distintos programas de posgrado, investigaciones y proyectos de conservación y restauración del patrimonio cultural inmueble. Es profesor-investigador en la división de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la UAM Xochimilco, donde también ha sido Coordinador de la Licenciatura en Arquitectura, Coordinador de Apoyo a Posgrados, Secretario Académico y actualmente Director.

Derivas de Arte y Arquitectura de Arte Abierto es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar. Las derivas se realizan de manera gratuita, los últimos sábados de cada mes de 2024 a las 13:00 horas con un aforo limitado.

— Arte Abierto

Foto: Guillermo Zamora. Cortesía: Fundación Sordo Madaleno.