↓
 ↓
Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

Como parte de su programa Derivas de Arte y Arquitectura, Arte Abierto invita a la conversación Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa a cargo del investigador José Ignacio Lanzagorta.

La Zona Rosa de la Ciudad de México es, sobre todo, un imaginario. Es decir, sobre un perímetro difuso de la Colonia Juárez, se proyectan una serie de emociones, ideas, experiencias y ansiedades. Esa nube de significados comenzó a crearse tal vez desde los años 20, pero fue en los 60, cuando tomó conciencia propia. Un grupo de artistas, intelectuales, periodistas y más, reflexionaron sobre lo que ahí veían, hacían, profetizaban y sentenciaban. Incluso le pusieron un nombre a todo eso: Zona Rosa. Y ese imaginario logró expandirse y trascender a las siguientes generaciones. La Zona Rosa es un espacio de esparcimiento, de transgresiones, de la vida cosmopolita y de nostalgia; es un territorio que se siente contradictorio desde su bautizo: “ni roja, ni blanca, sino rosa, precisamente rosa.” En la charla analizaremos esos años 60 y ese entrañable espacio que fue a la vez decadente y vanguardista.

–Arte Abierto