El Centro Cultural de España en México presenta la muestra colectiva Lo que ya tenía nombre.
La exposición colectiva integra múltiples reflexiones sobre la migración, un fenómeno complejo y constituido por distintas capas sociales, geográficas y ecológicas. La muestra explora diversos formatos artísticos y se aborda desde la mirada de 13 artistas de diversas latitudes.
Esta exposición busca pensar la migración como una metáfora en continua expansión y no sólo desde una visión antropocentrista; reúne el trabajo de artistas de diferentes territorios para ensayar una mirada, provocar un acercamiento a la experiencia que implica la migración, tanto para quien se va, como para quien permanece.
---
Decir Kale, Rapita, Rehana, Kakatina y Zollies, puede ser una herida ahora que sus referentes ya no existen. Hablamos de las cinco islas del Pacífico que desaparecieron entre 1962 y 2015. El mar en su constante movimiento y debido a una suma de factores (entre ellos el cambio climático) las cubrió. Decir Kale, Rapita, Rehana, Kakatina y Zollies es nombrar algo que ya tenía nombre y que ahora habita solo en el terreno accidentado del recuerdo.
Todo en una u otra escala se mueve, migra. Ya sea inerte o vivo, el mundo es cambiante. En la actualidad la guerra y la pobreza, la violencia y el empobrecimiento que generan el capitalismo y el colonialismo son algunas de las circunstancias que provocan que cada año cerca de trescientos millones de personas arriesguen su vida en procesos migratorios tanto en Europa como en Norteamérica. Ya sea en pateras en el Mediterráneo, en el muro de Melilla, al atravesar Latinoamérica o arriesgándose a todos los peligros que presenta México cuando se persigue el sueño americano; la violencia directa y/o estructural se extiende por todo el mundo.
Migrar es causa y consecuencia de la vida misma. La intervención humana en la generación de fronteras políticas y desigualdades acelera, tensiona y violenta este transitar. Intentar impedir este derecho, es el resultado del apropiacionismo ilimitado y la manipulación del poder para perpetuar sus privilegios.
En esta exposición buscamos pensar la migración como una metáfora en continua expansión y no sólo desde una visión antropocentrista; integramos piezas que abordan e indagan en el fenómeno migratorio para asomarnos a las distintas capas que lo construyen. Reunimos el trabajo de artistas de diferentes territorios para ensayar una mirada; provocar un acercamiento a la experiencia que implica la migración, tanto para quien se va, como para quien permanece.
Artistas participantes:
Alejandra Aragón (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1983)
Alejandra Aragón es de Ciudad Juárez, México, a través de fotografía, video, objetos, estrategias performativas y colaborativas Alejandra explora las intersecciones entre territorio, cuerpo, representación e identidad desde una postura poscolonial e interseccional. Formó parte del Seminario de Fotografía del Centro de la Imagen en 2017. Miembro de la Joop Swart Masterclass 2020, nominada al premio Oskar Barnack en 2021. El mismo año obtuvo la Beca de Narrativa para el Cambio Fronterizo de NALAC en E.U. En 2022 obtuvo el Premio Latinoamericano de los Sony World Photography Awards e ingresó al Sistema Nacional de Creadores de México.
Antonia Alarcón (Santiago de Chile, 1994)
Artista visual, escritora e investigadora de los medios textiles. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Es colaboradora en el Instituto de la Imagen Latente y fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, generación 2020-2021.
Ha publicado sus textos en medios como Terremoto, GASTV y OndaMX. Recientemente investiga sobre procesos migratorios no humanos, prácticas textiles sostenibles y cómo crear espacios de diálogo a través del arte.
Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)
Es una artista maya-kaqchikel que cuestiona el patriarcado y el racismo a través de la fotografía, la pintura, el grabado, la instalación y la performance. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue Fellow de la Fundación Utopía (España, 2016), recibió en tres ocasiones la beca de Espira/La Espora Residencia para Artistas Centroamericanos Emergentes (Nicaragua, 2011-2014) y participó en residencias y conferencias en Estados Unidos, Centroamérica, México, Alemania, Chile y España. Su obra se presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (San Juan), el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, el Museo Reina Sofía (Madrid), la Galerie im körnerpark (Berlín), WhiteBOX (Múnich), el Museum of Contemporary Art Santa Barbara (California), el Museo Precolombino de Arte Chileno (Santiago) y el NUMU (Guatemala), entre otros. Participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Guatemala, 2021), la Bienal en Resistencia (Guatemala, 2018 y 2021), la Bienal de Arte Paiz (Guatemala, 2014, 2016 y 2021). Vive y trabaja en Guatemala.
Nuria Güell (Vidreres, España, 1981)
Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, en la especialidad de Escultura, y continuó sus estudios en la Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, Cuba. Su práctica artística se caracteriza por ser una práctica de confrontación, de cuestionamiento de evidencias y convenciones morales. Entiende su práctica como social y políticamente necesaria, en la que lo cultural y lo establecido se ponen en juego.
Su primera exposición pública la realizó en 2005, y desde entonces ha participado en unas 200 exposiciones colectivas y 27 individuales repartidas, sobre todo, entre Europa y América. Asimismo, también ha recibido varios premios y becas a lo largo de su trayectoria y colabora regularmente con centros sociales y educativos.
JL Martín / Antropotrip (Tijuana, Baja California, 1975)
Artista audiovisual, músico y comunicólogo, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, generación 2021. Explora las relaciones intermediales entre la no-ficción, el live cinema y la composición, mediante el concepto cinema errático. Actualmente desarrolla el performance audiovisual Trasiego, una indagación sobre las relaciones entre las fronteras y las culturas hídricas, en diversas zonas de México. Es licenciado por la UABC Tijuana (México). Diplomado en Documental de Creación por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Maestrando en Investigación Integrativa por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (México). Acreedor del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes PADID (2018-19) con el aval del Centro Multimedia del CENART; del Estímulo a Creadores Cinematográficos IMCINE (2011); becario del Programa Ibermedia (2010); del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Baja California PECDA (2009); del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del CENART (2005) y del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMYC (1999); ha presentado su trabajo creativo y académico en diversas ciudades de México, Estados Unidos, América Latina y Europa.
Valeriano López (Huéscar, Granada, España, 1963)
Su heterodoxo trabajo combina artes plásticas, escénicas y cinematográficas. Un artista sin género que desde lCa ironía, la carnavalización, la iconoclática y la defensa del derecho al escándalo pone a prueba los límites institucionales.
Algunos de los espacios en los que se ha visto su trabajo son CCB, Barcelona, MNCA Reina Sofía, Madrid; Centro de Arte Arnolfini, Bristol; Cultuurcentrum, Brujas; Museo de Arte Carrillo Gil, C.Mejico; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; 49 edición de la Bienal de Venecia; 12 Bienal de Arte Contemporáneo de Senegal; 11 Bienal de la Habana; 25 Bienal de Alejandría, Anthology Film Archives de Nueva York; P&I Screening Internatcional Film Festival de Rotterdam; Castelli Animatia, Roma; Festival de Cine de Medellin, etc.
«Moris» Israel Meza Moreno (México, 1978)
Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (México DF) y es co-fundador del Colectivo Viernes (2005). Su trabajo se centra en el tránsito entre los desequilibrios del poder y la violencia. Algunos de los elementos de su obra son extraídos de contextos específicos, por lo que además de construir un registro de dinámicas de lo ilegal y violencia, activan una experiencia en la que el espectador es confrontado con objetos que provienen de entornos aparentemente invisibles que han sido trastocados por la violencia comunitaria. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan: Un disparo al aire, Galería Marc Straus (NY 2020); Allá afuera hay una bala para todos, NF Nieves Fernández. (Madrid, España 2019); Puñetazo al estómago, ARCO Lisboa Solo Projects. (Lisboa, Portugal 2018); Cuatro patas bien, dos pies mal Arróniz Arte Contemporáneo. (Ciudad de México 2018); Presa y Depredador, Registro de ilegalidad y violencia y Un monstruo camina entre ustedes, Sala de arte público Siqueiros (México 2014) entre otras.
Diego Miguel María/F*ck la migra (San Lorenzo Achiotepec, Hidalgo, 1981)
Tras su deportación forzada desde Estados Unidos en 2016, Diego Miguel fundó un colectivo que ofrecía apoyo a personas retornadas. En el 2018 abre las puertas de su propio taller de serigrafía en la colonia obrera, donde de manera creativa sensibiliza y da visibilidad al tema de la deportación masiva y la separación de familias a través de la impresión serigráfica.
Omar Pimienta (Tijuana, Baja California, 1978)
vive y trabaja en la región fronteriza de lo que denomina la California Imaginada. Es artista visual, escritor y académico, su obra explora cuestionamientos de identidad, transnacionalidad, poéticas de emergencia, y paisajes sociopolíticos. Recibió su maestría en artes visuales y doctorado en Literatura ambos títulos por la Universidad de California en San Diego. En 2017-18 su obra visual fue apoyada por la beca Art Matters, Nueva York. Ha publicado cuatro libros de poesía en México, E.U. España y Argentina, uno de los cuales fue acreedor del 10o Premio Internacional de Publicación Emilio Prado Málaga, España. En 2019-22 fue Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente es profesor de estudios de fronteras y migración en las Américas en el departamento de español y Portugués de la universidad de California en Santa Bárbara.
Elizabeth Ross (Ciudad de México, 1954)
Artista, investigadora independiente, tejedora de encuentros, curadora y curandera con más de 35 años de práctica. Crea y colabora en proyectos artísticos y sociales, privilegiando procesos participativos con el feminismo como eje transversal. Su obra ha tocado puerto y base en espacios cerrados, públicos y silvestres de las Américas, las Europas, en Turquía, Japón, Australia y China. Su práctica se enfoca en la transmigración, el mito y el ritual, y en cómo se entrelazan en territorios diversos para buscar corrientes empáticas de acción y pensamiento. Funda y dirige célula, arte y comunidad para generar proyectos artísticos a nivel internacional. Miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, es directora del Festival de Videoartistas Chinas.
Sindicato de Manteros (Barcelona, España, 2015)
La violencia institucional de la Ley de Extranjería española impide, a través de distintas trabas burocráticas, la regularización de miles de migrantes africanos que para sobrevivir se dedican al comercio ambulante en las calles de España, en las que extienden sus mantas para ofrecer distintos tipos de productos de imitación.
El Sindicato de Manteros nace el 10 de octubre de 2015, en la ciudad de Barcelona como consecuencia de la misteriosa muerte del senegales Mor Sylla, acontecida en una redada de los Mossos d’Esquadra contra vendedores ambulantes (top manta) de Salau, Tarragona. Este anti sindicato es un espacio de apoyo mutuo entre personas que se dedican al comercio informal en España. Integrado en su mayoría por hombres entre 19 y 45 años, de origen africano con formación en distintos ámbitos.
Curadoraes:
Abril Castro Prieto (Tijuana, Baja California, 1976)
Gestora cultural y poeta transfeminista. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana (UABC) y la Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural (UAdeC, Coahuila). Es coordinadora del departamento de artes visuales en el Museo Universitario del Chopo. Se interesa especialmente por el arte con impacto comunitario; lo periférico y las disidencias, el quiebre y el desvío.
Una selección de sus proyectos curatoriales incluyen Lumbre, Ilutradoras en México (Museo Universitario del Chopo, UNAM, 2023) co curaduría con Itzel Vargas Platas y Karol Wolley, Belleza y Felicidad, arte y cultura Salvaje en el Baires de los 90, (Museo Universitario del Chopo, UNAM, 2023 el Laboratorio de escrituras disidentes (Museo Universitario del Chopo, 2021), V Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía (Centro de la Imagen, CDMX) co curado con Sayak Valencia Triana, Espacios Comunes, (Museo de Arte de Ciudad Juárez y Centro Cultural de España en México 2013-2014) co curada con Felipe Zúñiga González.
Isidro López-Aparicio / iLA (Santisteban del Pto. Jaén, España, 1967)
Artista, comisario, investigador y activista social. Catedrático en la Universidad de Granada, Master en Environmental Management por la Open International University (EU), miembro del Instituto Superior de Investigación de la Paz y los Conflictos, imparte habitualmente conferencias y seminarios por todo el mundo. Premiado/becado para estudios y creación artística internacionalmente. Tiene numerosas publicaciones entre las últimas: Arte político y compromiso social.CENDEAC. Presidente de Honor del Fine Art European Forum y de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales de España, editor del Journal for Artistic Research, representante en el IAA Europe, etc.
Su trayectoria personal con un marcado carácter político y social, trabajando en procesos que se vinculan a los contextos y expresándose a través de numerosos medios, ha tenido una sólida presencia y reconocimiento profesional participando con asiduidad en ferias internacionales y colaborando en Museos y galerías en Italia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, EEUU, Hungría, Finlandia, Rusia, China, Egipto, Grecia, Fiji, Rumania, Papua N.Guinea, Noruega, U. Emiratos Árabes, Mexico, etc. en centros como Darat al Funum, Inter Art Gallery, 798 Art Distric Pekin, TATE, Galería de Arte Moderno de Palermo, Columbia S.C., ARTifariti, Tamarind I., Imatran Taidemuseo, MNCAReina Sofía, Pushkinskaya 10 Art Center, POMPIDOU, etc.
* Migrar no es volver a nacer, es volver a nombrar lo que ya tenía nombre es una línea del poema Panchilandia de Gabriela Wiener
— Centro Cultural de España