In the Interstices of Sound and Form
En el marco de la exposición In the Interstices of Sound and Form, Ambar Quijano presenta una plática con la artista Karen Rodríguez para profundizar en el proceso creativo de su práctica y charlar sobre temas en torno a la forma, el lenguaje y la composición de su obra.
Compartiendo un acercamiento contemplativo al proceso de creación, In the Interstices of Sound and Form de Isabella Russo Siqueira y Karen Rodríguez examina a profundidad la materialidad, la traducción, la transmutación y la liminalidad. Enfocándose en una exploración de la forma abstracta, tanto Siqueira como Rodríguez abordan el mundo y sus elementos constitutivos como material maleable. Llenas de movimiento y fluidez, sus obras se basan en la observación, la repetición y la representación para transformar lo que podríamos considerar como mundano en reflexiones sobre la naturaleza y la percepción, o el lenguaje y la comunicación.
Celebrando consciente e inconscientemente una conexión con la naturaleza, las pinturas abstractas inherentemente psicológicas de Russo se construyen de forma espontánea y responden tanto a su mundo interior como a su entorno. Adoptando una práctica multidisciplinaria, sus pinturas exploran la materialidad de la superficie y el objeto. Utilizando objets trouvés o materiales inusuales como punto de partida, Russo comienza cada pieza tiñendo sus sustratos con pigmentos naturales. Después, estos lienzos sin estirar se colocan en el suelo y se pintan, acumulando restos orgánicos y relacionándose con el cuerpo a través de la escala y los gestos pictóricos que se perciben dentro de ellos. De manera complementaria, las esculturas de cerámica de Rodríguez reflejan el cuerpo de la artista tanto figurativa como táctilmente.
Nacida en una familia que empleaba y en ocasiones modificaba el lenguaje de señas para comunicarse entre sí, Rodríguez está íntima y personalmente interesada en explorar el lenguaje, el silencio y la comunicación. Sus esculturas, que representan los gestos faciales necesarios para el habla y surgen de la observación estudiada de su familia, dan forma a la conmoción de la comunicación y la quietud del silencio. Al explorar los elementos visuales y textuales del lenguaje —particularmente los espacios negativos o silencios inherentes a su uso— Rodríguez le otorga materialidad a aquello que pasa desapercibido y logra transmutarlo en distintas materialidades. Explotando las posibilidades plásticas tanto de la enunciación como del silencio, Rodríguez trabaja a partir de los recovecos que son esenciales para el acto de la comunicación; dejando así espacio para encontrar mensajes ocultos entre las líneas, contornos y volúmenes de sus piezas.
Dialogando con la abstracción e interesadas por representar aspectos particulares de la vida —ya sea la conexión entre la forma humana y la naturaleza o la relación entre el sonido y la comunicación— las prácticas de ambas dan forma a la existencia a través de la exploración material. Las cuatro pinturas inmersivas de Russo conversan con los sahumerios de cerámica de Rodríguez, evocando el concepto de pareidolia y estimulando a los sentidos y la imaginación a ir más allá de lo representado. Con reminiscencias a un ecosistema, ya sea a escala micro o macro, las pinturas de Russo conectan el presente con la noción de lo universal; mientras que las cabezas escultóricas abstractas de Rodríguez equilibran los aspectos gestuales tanto familiares como desconocidos del lenguaje. Al explorar los espacios entre lo familiar y lo irreconocible, ambas inmortalizan los patrones que emergen de los espacios liminales entre una cosa y otra. Descubriendo de tal forma aquello que sale a la superficie al adentrarse en los intersticios del sonido y la forma.
— Ambar Quijano