Blue Lotus
Plática
-> 4 nov 2023
Saenger Galería presenta el último día de la exposición Blue Lotus con una charla a las 12 hrs entre Javier Peláez, Anabel Quirarte, Patrick Pettersson y el curador Christian Barragán.
Las obras que conforman la exposición Blue Lotus de Javier Peláez se rigen por un principio de metamorfosis. Más cercano a la capacidad de transmutación presente en la música de concierto y en el jazz, o incluso en la poesía que recurre a la libre asociación de imágenes, el artista adopta en la realización de su obra pictórica y gráfica un motivo que progresivamente lo configura, fija, permuta, divide y desmonta; en ocasiones, como lo es actualmente, aquel motivo (una flor, una virgen, un paisaje, un objeto) alcanza bajo esta premisa su desaparición parcial y hasta total. “A consecuencia de la residencia de arte Casa Nano que realicé en Japón durante 2017, me di cuenta que mi práctica está repleta de ambivalencias, contradicciones y simultaneidades, y no tengo por qué definir, jerarquizar o privilegiar una posición exclusivamente”. Seis años después, la exhibición Blue Lotus de Javier Peláez propicia un continuum en el cual contemplamos los fragmentos de una visión ininterrumpida y múltiple, irrepetible y cíclica.
Javier Peláez nació en la Ciudad de México en 1976. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad La Salle, y entre 2012 y 2015 fue codirector de Diagrama, plataforma independiente dedicada a promocionar la pintura contemporánea en la Ciudad de México. Asimismo, ha sido artista residente en Vermont Studio Center (Vermont, EUA, 2016), Casa NaNo (Tokio, Japón, 2017) y Casa Wabi (Puerto Escondido, Oaxaca, 2021). Entre sus exhibiciones individuales sobresalen Intervalos (Saenger Galería, Ciudad de México, 2022), Al borde de un pliegue (Galería de Arte Antonio López Saenz, Culiacán, Sinaloa, 2021), Reconfiguraciones (Museo de Arte de Sonora, Hermosillo, 2020), Broken Tree (William Turner Gallery, Los Ángeles, EUA, 2019), Satori (Galería 123, Ciudad de México, 2018), Un lugar para nombrar (Galería Libertad, Querétaro, 2018), Naturaleza indeterminada (Drexel Galería, Monterrey, Nuevo León, 2015), At the Front Door of a Stone (William Turner Gallery, Los Ángeles, EUA, 2017), Vanitas (Museo de la Ciudad, Querétaro, Qro., 2013), Objetos sagrados (Toca Galería, Ciudad de México, 2010) y Objects and Metaphors (Arcadia Gallery, NY, EUA, 2008). Asimismo, su obra ha estado presente en exposiciones colectivas nacionales e internacionales en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Centro Cultural Tijuana, Embajada de México en Berlín, Instituto Cultural de México en Miami y George Mason University.
Obras suyas forman parte de las colecciones Fundación Casa Wabi, Museo de Arte de Sonora, Museo de la Secretaría de Hacienda, Museo de la Cancillería, Colección Bulltick Bank, Colección Bastidores, Colección Gaspar, Colección Baco, Colección Kuroda, Colección Pinto Mazal, Colección S+A, entre otras. Las revistas Art In America, American Art Collector, Art News, Fahrenheit y Punto de Partida han publicado su obra; también ha sido recogida en el libro Pintura: México (Vol. I). En 2020 apareció bajo el sello de Saenger Editores su primera monografía, Javier Peláez: High Performance, con textos de Shana Nys Dambrot, Michel Blancsubé y Christian Barragán.
Patrick Pettersson, Ciudad de México, 1970 Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Texas, Austin (1994) y Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM (1997). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA en dos ocasiones, 2011 al 2013 y del 2018 al 2021. Becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la generación 2000 – 2001. Su trabajo fue premiado en la VIII Bienal de Monterrey FEMSA, 2007. En 2014, su trabajo ganó un premio de adquisición en la Bienal Nacional de Artes Visuales de Tijuana. Su trabajo ha sido seleccionado para formar parte de la Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2016) y la Bienal de Artes Visuales de Yucatán (2015). Su trabajo ha sido expuesto en importantes instituciones culturales en México como el Museo Nacional de San Ildefonso, el Museo de Arte Moderno, la Casa Luis Barragán, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Centro Nacional de las Artes, la Biblioteca Nacional José Vasconcelos y el Parque Fundidora de Monterrey. Ha tenido exposiciones individuales en el Polyforum Siqueiros de la CDMX, el Museo de los Pintores Oaxaqueños MUPO, el Instituto de México en España (Madrid) y varias galerías privadas en México y en el extranjero.
Quirarte + Ornelas. Anabel Quirarte (México 1980) y Jorge Ornelas (México 1979). Viven y trabajan en la Cuidad de México.
Exploran en su obra el concepto de espacio mentalmente transitable, experimentando con la noción de tridimensionalidad a través de la construcción de estructuras, generando puentes entre la escultura, la instalación y el plano bidimensional. Utilizando diferentes medios para la concepción y realización de sus piezas, la investigación que llevan a cabo en su obra presenta cuestionamientos sobre los límites preconcebidos en los mismos, extrapolando conceptos entre ellos. Estudiaron la carrera de Artes plásticas en la ENPEG “La Esmeralda”, en México, y en la Academia de Artes Plásticas de Karlsruhe, Alemania.
Su obra, realizada en colaboración desde el 2004, ha sido expuesta individualmente en Nueva York, Frankfurt, Seúl, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, y colectivamente en distintas ciudades de América, Europa y Asia. Su obra se encuentra en colecciones de arte de instituciones y fundaciones como el Museo Würth (Alemania), Fundación Madeira (Portugal), KGAL (Alemania), Fundación Auteide (España), IAGO (México), Museo de la Cancillería (México), Colección Lumen (México) y UNAM (México), entre otros. Dentro de los apoyos y reconocimientos que han obtenido se encuentran: Beca del programa de intercambio Baden-Württemberg en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste Karlsruhe, Alemania; Premio Bienal Arte Lumen Tercera Edición, categoría Carrera media; Mención Honorífica en la XIII Bienal de Pintura Rufino Tamayo 2006: Primer lugar en el Premio Luna, una Expresión Artística (2009); Jóvenes Creadores, FONCA (2006, 2013 y 2014); Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte (Jorge Ornelas, Escultura, 2019. Anabel Quirarte, Pintura, 2021)
— Saenger Galería