General Expenses presenta la el conversatorio Horrores del trópico, cabezas sin cuerpo y la madre terrible, en el marco de la exposición Las cumbres del desprecio, Antimadre Parte 1 de Roger Muñoz.
Participan: Daniel Aguilar, Gaby Cepeda, Octavio Gómez y Roger Muñoz.
La exposición es la pesadilla travesti materializada como un videojuego RPG, el cual está plagado de brujas, monstruos, demonios, maricas, seres abusivos y patéticos. Como primera exhibición individual de Roger Munoz Rivas en General Expenses la muestra gira en torno a la parodia de un videojuego, retomando este formato para mostrar el mundo narrativo del artista, el cual consta de un universo terrorífico pero a la vez familiar, donde el humor señala problemáticas políticas, sociales y sexuales dentro de la relaciones humanas. Esta exhibición es la primera parte de una serie de exploraciones del artista en torno a la perversión, la cual está enfocada el arquetipo siniestro de la madre terrible o “anti-madre”, en relación a la cultura pop y la historia del arte.
— General Expenses
Roger Muñoz Rivas (Costa Rica, 1990). Usa el humor sombrío como una herramienta crítica para proyectar y visualizar narrativas relacionadas con el poder, la monstruosidad y la decadencia. Su práctica se desarrolla principalmente a través de una perspectiva pictórica que se extiende desde y hacia otros medios como el video, la instalación y la performance travesti. A través de estos medios, escenifica narrativas de muerte y crueldad, arquetipos sociales, relaciones queer y mitológicas para revelar las tensiones de clase social y las dinámicas de poder. Está interesado en desarrollar monstruosidades desde una perspectiva paródica. Su trabajo hace referencia a las subculturas de lo macabro, lo gótico y de terror, en combinación con el orientalismo y la cultura pop latinoamericana.
La obra de Roger Muñoz Rivas funciona como una proyección del “Gótico tropical”, es decir como una apropiación de los códigos visuales de los europeos que se han mezclado en Latinoamérica, anclados en los paisajes del contexto latinoamericano, la TV basura, la cultura popular, los remanentes de las subculturas underground y películas de terror. Por lo tanto, su trabajo refleja una mezcla en la era global de la simbiosis de la cultura importada de los países desarrollados con el contexto cultural latinoamericano.