↓
 ↓
Haegue Yang

Kurimanzutto presenta Abstracciones Arcanas de Haegue Yang.

La exposición reúne diversos cuerpos de trabajo y una muestra archivística de documentos históricos y referencias locales estrechamente vinculadas con las obras expuestas.

Estructurada como un pasaje ritual, la disposición de la exposición utiliza los ejes arquitectónicos de la galería para crear disposiciones simétricas de las obras, manteniendo, al mismo tiempo, la naturaleza híbrida de sus orígenes. Las piezas centrales incluyen interpretaciones mexicanas de la cuerda sagrada japonesa shimenawa y el objeto pagano eslavo de celebración de la cosecha didukh, ambos producidos en colaboración con artesanos locales utilizando métodos tradicionales y materiales locales.

Liberando el espacio del piso de la galería, Abstracciones Arcanas presenta los elementos expuestos en forma suspendida: vitrinas de madera para obras planas, materiales archivísticos y series de esculturas. Desde dispositivos ubicados en dos esquinas de la galería se dispersa niebla que llena gradualmente el espacio, disipándose lentamente con el tiempo para revelar el piso desnudo.

Las fascinantes Votive Pagoda Lanterns están extravagantemente adornadas con flores de papel y luz de colores, mientras que otras obras emparejadas de persianas motorizadas giran hipnóticamente en el espacio. Las estructuras ceremoniales tejidas, cada una inspirada en shimenawa y el geumjul coreano, tradicionalmente utilizadospara marcar sitios u objetos sagrados, han sido reinterpretadas utilizando fibras naturales, como chúspata (o tule), obtenida y tejida por artesanos del estado de Michoacán. De manera similar, la hibridación material y cultural se manifiesta en la reinterpretación del didukh –un objeto ceremonial ucraniano hecho de tallos de trigo tejidos– y el wieńce dożynkowe –una guirnalda decorativa eslava utilizada en festivales tradicionales de cosecha– por el taller Antonio Cornelio en Tzintzuntzan, Michoacán, que ha adaptado estas formas de Europa del Este utilizando el tejido tradicional de panikua (o paja de trigo).

Estas interpretaciones interculturales resaltan tanto el compromiso continuo de Yang con la transmisión del patrimonio cultural como su fuerte deseo de insertar hibridación contemporánea a través de la colaboración. En el núcleo de estas preocupaciones se encuentra el concepto tradicional coreano de "paisaje prestado", que no se trata de propiedad, sino de una apreciación de la naturaleza y el entorno.

Junto a la serie Mesmerizing Mesh de Yang, hecha con papel de morera, otro punto focal de Abstracciones Arcanas es una presentación archivística de documentos, objetos y publicaciones relacionadas con las tradiciones ritualísticas del papel. Basada en su investigación y viajes de campo, Yang explora las técnicas de corte de papel de diversas prácticas culturales, incluyendo el hanji coreano, los wycinanki polacos, el pabalat filipino, el amate otomí y el papel picado mexicano.

La selección de Mesmerizing Mesh en Abstracciones Arcanas demuestra su desarrollo más reciente en composiciones abstractas surgidas de un entrelazado de elementos visuales tradicionales tomados de las culturas mexicana, china, coreana, japonesa, punjabi y hmong.

Abstracciones Arcanas refleja la investigación sostenida de Yang sobre el patrimonio cultural, la exploración material y el simbolismo ritualístico, buscando fomentar un diálogo genuino hacia la fluidez sin perder la perspectiva vernácula, tribal y civilizacional. Yang propone una forma de vivir hoy con una visión holística de la movilidad y la tecnología, el respeto por la espiritualidad, así como la contemplación sobre la resiliente adaptabilidad tanto de la naturaleza como de los seres humanos. Al hacerlo, ofrece al público la oportunidad de involucrarse en un juego simbólico y estratificado entre la tradición y el arte contemporáneo.

Una parte integral de la exposición de Yang es la publicación de Mesmerizing Mesh – Power Paper, que documentará su exploración del uso ritual del papel. Incluyendo un destacado ensayo de Marta Turok, Power Paper sirve como introducción al papel dentro de la artesanía vernácula y las tradiciones ritualísticas derivadas de la vida indígena, la cultura popular y el chamanismo.

Sobre la artista

En su trabajo, Haegue Yang busca entablar una comunicación sin lenguaje en una forma primordial y visual.

Este vocabulario se complementa con abstracciones visuales y experiencias sensoriales que incluyen olor, sonido, luz y textura. Al combinar la fabricación industrial con la confección tradicional, Yang explora el poder afectivo de los materiales, desestabilizando la distinción entre lo moderno y lo pre- moderno. Su singular lenguaje visual se expande a través de varios medios (de collage en papel a obras de teatro y esculturas performáticas) y materiales (persianas venecianas, percheros, paja sintética, campanas y papel milimetrado) que Yang rompe, esmalta, teje, ilumina y cuelga. Su curiosidad por explorar diferentes materiales se acompaña por una lectura filosófica, política y emocional de eventos y figuras históricas.

Esta investigación se fortalece con referencias subyacentes a la historia del arte, la literatura y la historia política, a través de las que Yang re-interpreta algunos de sus temas de interés: migración, diásporas pos-coloniales, exilio forzado y movilidad social. Como resultado, sus obras enlazan historias y contextos geopolíticos variados en un intento por entender y comentar nuestra época. Esta traducción –de lo político e histórico a lo formal y abstracto– demuestra una convicción de que las narrativas históricas pueden hacerse comprensibles sin ser lingüísticamente explicativas o didácticas.

Haegue Yang vive y trabaja entre Berlín y Seúl.

–Kurimanzutto