1 3 5 9
Exposición
-> 7 nov 2024 – 21 dic 2024
Proyectos Monclova presenta 1 3 5 9 de Gabriel de la Mora, la cuarta exposición individual del artista en la galería.
La muestra presenta 16 conjuntos de obras tridimensionales y bidimensionales, todas elaboradas en obsidiana tallada a mano. A través de estas piezas, de la Mora invita al espectador a descubrir el proceso detrás de la creación artística, una temática que ha sido central en su carrera.
El artista busca desvelar un aspecto que a menudo permanece oculto: el proceso de trabajo que generalmente solo se documenta a través de fotografías o videos, medios que registran tanto el desarrollo de las obras como su estado final para fines internos de museos y galerías. Estos registros suelen quedar archivados, inaccesibles para el público. En 1 3 5 9, de la Mora rompe con esta invisibilidad y expone el proceso como parte integral de la obra.
Cada políptico de obsidiana consta de cuatro piezas que representan las etapas clave en la creación escultórica. El primer paso es un bloque de obsidiana en su estado original, seguido por un dibujo que traza la intención de la obra. Los pasos tres y cinco revelan el proceso de talla, donde el bloque primigenio se transforma y surgen abstracciones en cada fase. Finalmente, en el paso nueve, la figura humana emerge de manera reconocible, ejecutando una pose específica. De este modo, el recorrido creativo de De la Mora transita desde un bloque elemental, pasa por la abstracción y culmina en la figuración.
El título de la exposición (1 3 5 9) hace referencia a los cuatro pasos clave que se presentan en cada políptico, destacando la evolución gradual del proceso artístico. Desde el inicio de su carrera, Gabriel de la Mora ha explorado la relación entre el monocromo, la abstracción y la imagen, así como el uso de una diversidad de materiales. En los últimos doce años, el artista ha experimentado con la talla a mano de obsidiana, una técnica ancestral que se remonta al México prehispánico. La obsidiana, como material, ha tenido un lugar destacado en la historia del arte nacional, evolucionando a lo largo del tiempo con el desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías.
La exposición también presenta obras bidimensionales elaboradas con fragmentos de obsidiana negra y obsidiana dorada suprema, con acabados en mate y espejo que evocan los tradicionales espejos de obsidiana. A través de estas piezas, de la Mora establece un diálogo entre lo bidimensional y lo tridimensional, utilizando la línea como elemento clave. Al mismo tiempo, sus obras exploran las intersecciones entre la pintura, el dibujo y la escultura, reafirmando su interés por el cruce de medios y la experimentación material.
Gabriel de la Mora (1968, Ciudad de México) vive y trabaja en la Ciudad de México. Siguiendo metodologías meticulosas y de creación propia, De la Mora investiga, recoge, clasifica, cataloga y manipula materiales extraordinariamente diversos. Los materiales elegidos por de la Mora son los que a menudo se consideran desechos o residuos: artefactos y antigüedades recogidos, objetos mecánicos y utilitarios obsoletos, piezas, materia corpórea y desechos arquitectónicos. A través de estos materiales, el artista explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, su encadenamiento y la transformación tanto de la materia como de la energía. El resultado formal de estos procesos juega con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura. Caracterizados por su potencia visual, los conjuntos de obras resultantes complican los términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet-trouvé, el monocromo, la peinture en plein air, entre otros).
Gabriel de la Mora obtuvo un máster en Pintura (2001-03) en el Pratt Institute de Nueva York y una licenciatura en Arquitectura (1987-91) en la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright García-Robles, becario de la Fundación Jacques y Natasha Gelman y miembro del Sistema Nacional de Creadores-FONCA (2013-15), México. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC, y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museo de Arte Contemporáneo-MOCA, Los Ángeles, CA; The Museum of Fine Arts, Houston, TX; El Museo del Barrio, NYC, NY; Albright-Knox, Buffalo, NY; Perez Art Museum, Miami, FL; Speed Art Museum, Louisville, KY; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República y Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires. Está representado por Proyectos Monclova (Ciudad de México), Simões de Assis (Brasil), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y Perrotin Galerie (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong).
–Proyectos Monclova