↓
 ↓
Esto es lo verdadero

Esto es lo verdadero

curaduría de Adonay Bermúdez

El Centro Cultural de España inaugura Esto es lo verdadero: una relectura contemporánea contra la guerra y la injusticia bajo la curaduría de Adonay Bermúdez.

La muestra permite evaluar conceptos como historia, heroicidad o movimiento ciudadano para invitar al público a cuestionarse su propia realidad.

Participan once artistas de diversas latitudes con veinte piezas, entre escultura, instalación, documental, mural, videoperformance o fotocollage.

El título de la muestra está inspirado en uno de los 82 grabados de la serie “Los desastres de la guerra” de Francisco de Goya, que presenta una amalgama de escenarios en los que se refleja violencia, trasgresión, desplazamientos forzados, represión política y muerte. Sin embargo, la última estampa de este conjunto de grabados, Esto es lo verdadero, es la única obra de la serie que dialoga sobre futuro y esperanza, además de adentrarse y cuestionar el concepto de verdad universal.

Este concepto filosófico sugiere la existencia de verdades absolutas, válidas en todas partes y en todo momento, pero la exposición que presenta el CCEMx propone otras verdades, otros relatos que difieren con esa narración oficial legitimada a través de los años. 

La exposición “Esto es lo verdadero”, en la relectura de Adonay Bermúdez, permite evaluar conceptos como historia, heroicidad o movimiento ciudadano para invitar a les asistentes a cuestionarse su propia realidad y evidenciar su poder para transformar el mundo, todo ello, a partir de la mirada y con la participación de once artistas de diversas latitudes y a través de veintiún piezas, entre escultura, instalación, documental, mural, videoperformance o fotocollage.

Les artistas que participan en esta muestra colectiva son: Tania Candiani  (México), Alejandro de la Guerra (Nicaragua), Patrick Hamilton (Bélgica), Abel Jaramillo (España), Voluspa Jarpa (Chile), Regina José Galindo (Guatemala), Teresa Margolles (México), Nuno Nunes-Ferreira (Portugal), Lotty Rosenfeld (Chile), Acaymo S. Cuesta (España) y Avelino Sala (España).

A decir del curador, les artistas participantes “tienen un claro compromiso social: la lucha, desde sus parcelas, y la búsqueda de un mundo más justo y más amable; creadores que no temen posicionarse y que defienden valores como la libertad o el respeto, mismos que se ven reflejados en sus respectivos trabajos artísticos. Además, resaltan la importancia de la colectividad, la denuncia pública y la protección de minorías y/o grupos minorizados, entre otros”.

— Centro cultural de España en México

Mayor información aquí

Imagen: ¿Quién puede borrar las huellas? por Regina José Galindo. 2003.