Inversión
Exposición
-> 30 ene 2025 – 29 mar 2025
Saenger Galería presenta Inversión de Cristopher Cichocki, con curaduría de Michel Blancsubé. Habrá performances en vivo el 30 de enero, 4 y 6 de febrero, a las 8:30 PM.
La obra de Cristopher Cichocki sigue los pasos de un tal Robert Smithson (1938-1973), artista visionario de la segunda mitad del siglo XX, que recomendaba, entre otras cosas, no cambiar precipitadamente el agua del florero, porque al microscopio revelaba una vida bacteriológica cada vez más fascinante a medida que las flores se deterioraban. Uno de los temas recurrentes en el trabajo de Cichocki es el agua como elemento esencial para la vida, pero también en las huellas que deja su lejana presencia en lugares hoy áridos. Residente en Palm Springs, sus zonas preferidas de investigación son los desiertos californianos, de los que recoge diversos materiales que incorpora a sus pinturas y esculturas, no sin antes darles una aplicación de color situada al margen de la psicodelia, las marcas de construcción y la bioluminiscencia de las profundidades marinas.
Las relaciones entre las áreas acuíferas, la actividad industrial y la especie humana ocupan un lugar central en las dinámicas que interesan a Cichocki. Recordemos las andanzas de Smithson por los terrenos baldíos industriales de Passaic, en Nueva Jersey, a finales de los años sesenta.
Las responden hoy los viajes que realiza Cichocki a orillas del Mar de Saltón, por el que se interesó también Smithson y que comentaba en una entrevista realizada dos meses antes de su fallecimiento en un accidente (Entropy made visible, entrevista de Robert Smithson por Alison Sky, 1973).
El Colorado se salía regularmente de sus cauces, con consecuencias fáciles de imaginar. Para remediar la situación, se construyó un canal bajo la presidencia de Theodore Roosevelt (1901-1909). Mal diseñado y, sobre todo, mal trazado, esta obra maestra de la ingeniería civil se convirtió rápidamente en un desagüe providencial por el que corrían las aguas, convirtiendo el antiguo lago Cahuila en un mar interior. El Mar de Saltón, considerado el mayor desastre ecológico de la historia del estado, es el cuerpo de agua más amplio de California, ahora 30 por ciento más salada que el océano Pacífico y saturada de pesticidas. Como Smithson en su día, son estas situaciones entrópicas provocadas por la actividad humana las que Cichocki señala a través de sus obras y performances audiovisuales adaptados al contexto.
En la entrevista antes evocada, Smithson mencionaba la imposibilidad de nadar en el Mar de Saltón debido a la omnipresencia de percebes en todas las rocas. Son estos afilados crustáceos los que Cichocki utiliza en sus cuadros y en las preparaciones que filma a través de un microscopio.
Algas de Xochimilco, un lugar excepcional de biodiversidad, así como microorganismos sintéticos y naturales recogidos durante la estancia del artista en la Ciudad de México, se unen a los percebes bajo el microscopio. Las imágenes obtenidas se proyectan en vivo sobre una gran pantalla en forma de media luna durante una serie de tres performances sonoros y visuales sobre la azotea de la galería. Siete pinturas biomórficas luminosas completan la primera presentación de la obra del artista en la Ciudad de México.
Cichocki define su obra como un earth art renovado y, como los artistas que, a finales de los años sesenta, encontraron en la naturaleza un material y un lugar a la escala de sus ambiciones, aprehende el presente geológico del planeta en el universo teniendo en cuenta el pasado sin límites de tiempo ni de espacio. Sus obras presentan un juego reflexivo de ida y vuelta entre lo micro y lo macro provocando nuevas percepciones mediante inversiones fractales.
–Michel Blancsubé