Una voz llamada Mérida
Exposición
-> 26 sep 2019 – 23 ene 2020
Pablo Goebel Fine Arts tiene el honor de presentar Una voz llamada Mérida, exposición antológica de la obra del maestro Carlos Mérida (1891-1984), vanguardista guatemalteco en México. Fuertemente influenciado por sus raíces españolas, mayas-quichés y con un alma cosmopolita, fue pionero en el desarrollo del arte moderno en América Latina. Exploró una amplia diversidad de técnicas en las artes visuales y fue activo en el campo de la escritura e ilustración, así como en la escenografía, diseño de vestuario, coreografía y arquitectura. El uso de esta amplia variedad de disciplinas en su obra ejemplifica el interés por crear arte para las masas, con el objetivo de un modelo de arte universal.
Mérida fue impulsado por una curiosidad eterna, a lo largo de su vida viajó, trabajó y expuso en gran parte del mundo. Sus experiencias en Europa y América juegan un papel crucial en su obra. Una etapa importante de su formación como artista fue durante la década de 1910, cuando viajó por primera vez a la floreciente capital del mundo del arte París en 1912. Admiró las obras de vanguardistas europeos, para él fue Paul Cézanne, pintor postimpresionista francés quien inició el desarrollo estilístico hacia el cubismo y la abstracción. En París, se puso en contacto con los retratos innovadores e inquietantes de Amedeo Modigliani y con las obras abstractas de artistas como Pablo Picasso, Paul Klee y Wassily Kandinsky. Estos encuentros dejarían una profunda impresión en él e influenciarían visiblemente su trabajo.
En 1914, Mérida viajó de regreso a su tierra natal. Fue entonces cuando experimentó un "redescubrimiento" de su propio continente, sobre este hecho escribió: "Tuve la sensación de que había descubierto América, un mundo nuevo poblado de cuentos y visiones que eclipsaba por completo la suma de impresiones recibidas en Europa". Con diferentes ojos observó las radiantes tradiciones, rituales y paisajes de Guatemala, estudió el folklore de su herencia indígena e incorporó estos motivos en sus series "Trajes Guatemaltecos y Mexicanos" y "Danzas de México".
Su llegada a México en 1919 significó otro encuentro con sus raíces indígenas, así como su primer acercamiento con el movimiento muralista y la idea del arte social dominando la escena artística nacional. Como asistente de Diego Rivera, comenzó a desarrollar su experiencia en técnicas muralistas. Mientras Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros pintaron con un estilo narrativo y figurativo, Mérida inició murales en su propio idioma, un lenguaje que lentamente se transformaba en abstracción. A través de su conocimiento de la escuela Bauhaus, estableció su visión del muralismo con la idea fundamental de "Integración plástica": Armonía entre la pintura y la arquitectura.
Una voz llamada Mérida comprende una selección diversa de la obra del artista desde 1917 hasta los primeros años de la década de los 80´s. Donde se puede observar su inspiración surrealista, representaciones figurativas mayas y obras geométricas abstractas en forma de pinturas, dibujos, gráficos, acuarelas, proyectos para murales, tapices, murales y una parte de su archivo personal.
— Pablo Goebel Fine Arts