Co-curado por Terromoto y Patronato de Arte Contemporáneo PAC
Panel
-> 9 feb 2023 – 10 feb 2023
El evento inaugural organizado por AyarKut en la Ciudad de México. Del 9 al 10 de febrero de 2023, “AyarKut Talks: Alternative Economy Models in Contemporary Art” reunirá a oradores de renombre de todo el mundo en un programa de dos días.
Co-curado por Terremoto y PAC, el evento profundizará en la economía del arte contemporáneo y explorará las prácticas de procomún, las economías radicales y las monedas ficticias, así como la compleja relación entre el dinero y la ética.
El programa contará con distinguidos artistas, curadores y académicos internacionales y mexicanos, incluidos ruangrupa (Indonesia), Gustavo Romano (España), Colectivo Amasijo (México), Jota Izquierdo (México) y Andrea Torreblanca (México).
Programa:
Co-curado por Terromoto, el primer día de Alternative Economy Models in Contemporary Art, es una serie de paneles de discusión y conversaciones en torno a la economía ficticia, simbólica y fría del arte contemporáneo. Tomando como punto de vista la volatilidad, el dinamismo, el derretimiento y la evaporación de algunas de nuestras construcciones económicas, así como el impulso del capital y sus fallas, el programa tiene como objetivo imaginar alternativas relacionadas con las prácticas comunitarias, las economías radicales y las monedas ficticias, así como para cuestionar la relación entre el dinero, la ética, la especulación y el fetiche. ¿Cómo puede el arte navegar en una economía fluida donde el capital se origina, distribuye y fluctúa constantemente? ¿Es posible compartir recursos bajo un sistema neoliberal? ¿Cómo podemos desarrollar una relación más saludable con el sistema del arte, una que no esté definida por la competencia sino por la cooperación?
I. Commoning: experimentos económicos y microeconomía basados en la participación colectiva, el excedente y el trabajo - 16:00-17:20
Formato: PANEL DE DISCUSIÓN
Los colectivos de arte dialogan en torno a sus estrategias para crear prácticas comunitarias utilizando economías experimentales, cocina colectiva, diálogos multiespecies, cooperación, bricolaje y otras prácticas híbridas para cuestionar la cultura de la escasez arraigada en el colonialismo, el capitalismo y las estructuras patriarcales. Participantes: ruangrupa (Idn), Colectivo Amasijo (Mx)
Moderado por Helena Lugo
II. Toma el dinero y corre - 17:30-18:20
Formato: CONVERSACIÓN
Una conversación sobre la ética del coleccionismo y la transparencia del financiamiento en las insituciones culturales.
Se anunciarán los participantes próximamente.
III. Economías Ficticias y Prácticas Económicas Radicales de la Vida Cotidiana - 18:30-20:00
Formato: PANEL DE DISCUSIÓN
Los artistas que construyen mundos han creado sociedades imaginarias, economías ficticias, monedas inventadas y otras instituciones falsas para investigar diferentes formas en que el capital circula, se distribuye o se relaciona con la sociedad. Ya sea desde una perspectiva irónica, caprichosa o crítica, esta charla aborda las posibilidades del arte para crear otros sistemas económicos y valores, que desafíen, resistan y cuestionen nuestras actuales desigualdades sociales, políticas y económicas.
Participantes: Jota Izquierdo (Mx), Fritzia Irizar (Mx), Gustavo Romano (Esp)
Por confirmar moderador
Co-curada por el PAC, la segunda jornada de Modelos de Economía Alternativa en el Arte Contemporáneo, se centrará en proyectos que han recurrido a modelos organizativos, saberes y entendimientos que permiten delinear horizontes distintos a los de la lógica global neoliberal. Concebidas desde políticas de localización, desde enfoques comunitarios, colaborativos, indígenas, contextuales y pedagogías radicales, proponen caminos alternativos a los que hemos creído únicos.
Vías alternativas
El arte contemporáneo constituye un espacio de imaginación de lo posible. En tal sentido, desde hace tiempo diversos proyectos en este campo han acudido a modelos de organización, saberes y entendimientos que permitan delinear horizontes distintos a los de la lógica global neoliberal. En esta jornada se propone un diálogo entre proyectos de dicha naturaleza. Concebidos desde las políticas de ubicación, desde enfoques comunitarios, colaborativos, originarios, contextuales y de pedagogías radicales, estos proponen vías alternativas a las que hemos creído únicas.
Como han visibilizado eventos internacionales como la documenta fifteen, dirigida por el colectivo indonesio ruangrupa, se trata de prácticas concebidas desde una diversidad de entendimientos y modos de hacer en el mundo que, contrario a lo que pretende una mirada colonial, siempre han sido contemporáneos.
I. Prácticas artísticas que desbordan modelos: dentro, afuera, negociando con el sistema - 12:00-13:20
Los proyectos reunidos en este panel se caracterizan por surgir, en toda su concepción y en las formas de sus intercambios, de referentes organizativos que van más allá de los del capitalismo en la modernidad occidental. También recurren a modelos de pensamiento que han cuestionado dicho sistema. A través de sus prácticas, todas ellas colaborativas y que apelan a experiencias de otros marcos, abren espacios de reflexión y prácticas artísticas que escapan a una comprensión individualista del arte que se concibe únicamente como producción de objetos para un mercado capitalista. Ubicado en Oaxaca, Lugar común apela a los modos de organización colectiva del tequio; En diálogo con la metodología feminista del saber situado y la tradición de participación política activista en Veracruz, BRUMA Laboratoria investiga una historia del arte de forma descentrada; mientras que la organización comunitaria Arte a 360 difunde y promueve el arte contemporáneo en el estado de Tlaxcala, al tiempo que plantea temas relacionados con la defensa del territorio y la lengua náhuatl.
Jaime Ruiz / Lugar Común, Oaxaca, México
Moderador: Christian Gómez Vega / Patronato de Arte Contemporáneo / México
II. Un horizonte infinito: Construir proyectos desde otros imaginarios... y sostener su propia transformación - 13:30-15:00
En este panel, se propone un espacio de reflexión entre representantes de proyectos que se han construido como alternativas a las instituciones convencionales y los modelos imperantes. Después de alcanzar el objetivo de constituirse, ¿cómo seguir?, ¿cómo sostener la energía?, ¿cómo permitir que los proyectos se sigan transformando para responder, de la misma manera crítica y divergente, a los nuevos retos que enfrentan? ¿Qué retos económicos y éticos trae consigo sostener espacios que garanticen la libertad de la experimentación?
En este panel se invita SOMA, un espacio independiente surgido para ofrecer un programa de estudios con un nivel de posgrado, pero que ha optado por no ser oficial para mantener la libertad de la experimentación artística y pedagógica. Por otra parte, Common places es el nuevo programa de la plataforma inSITE, con actividades en Baja California, Perú y Sudáfrica; aquí buscamos destacar cómo un proyecto reconocido internacionalmente dentro de un discurso del arte contemporáneo globalizado opta por una radical mirada hacia lo local y contextual, y poner un acento en la capacidad de un reconocido proyecto de reinventarse. Finalmente, Teor-ética, un espacio para la reflexión y exhibición de las práticas artísticas contemporáneas en Costa Rica, y su capacidad de sostener la energía, el financiamiento y la vocación en un proyecto independiente y sin fines de lucro.
Laura Cortés / SOMA, CDMX
Andrea Torreblanca / Lugares comunes, Tijuana, México
María Paola Malavasi Lachner / Teor-ética, Costa-Rica
Moderadora: Carmen Cebreros / Curadora e investigadora / México
Para mayor información favor de contactar Ayarkut por: