↓
 ↓
Andrea D’Amore

El Instituto Italiano de Cultura presenta la exhibición Forma de vida del artista italiano Andrea D’Amore.

Forma de vida es un proceso de investigación del artista italiano Andrea D'Amore sobre la comida callejera de la Ciudad de México como posible sitio de investigación de las relaciones económicas y culturales entre culturas y naciones. Los platos se han importado y exportado históricamente desde sus territorios de origen, mezclándose entre sí y dando lugar a nuevos códigos culturales, además de convertirse en símbolos de poder o en verdaderas monedas de cambio.

Partiendo de un sentimiento ecológico que sugiere un pensamiento no dicotómico sino holístico, se investiga la alimentación y las dietas alimentarias dentro de un consumismo productivista que hoy identifica el factor alimentario como elemento fundamental del consumo. No se trata tanto de qué comer sino de cómo vivir, qué forma de vida adoptar, según el significado más antiguo del término dieta (del griego diaita, "vida, forma de vida, regla de vida"). La dieta es un enfoque, una actitud perceptiva del ritmo de vida en la que, por supuesto, la comida también desempeña un papel importante. En este sentido, la dieta no es sólo una estética de la vida, sino también una ética del comportamiento.

Forma de vida se construye, por tanto, como una experiencia de convivencia que combina un entorno de instalaciones artísticas realizadas a partir de alimentos dentro del cual se puede disfrutar de una cena creada por el artista. Partiendo de la consideración de la escasez de agua potable en la Ciudad de México, el artista creará instalaciones sobre el transporte y el consumo de agua y la cadena de producción y consumo del maíz, alimento básico en las dietas mexicana e italiana. La cena incluirá un menú de polenta, hierbas naturales y recetas de carne y verduras italianas y mexicanas.

La práctica artística de Andrea d'Amore es el resultado de la aplicación del pensamiento ecológico y ecosistémico en la investigación de la construcción relacional de la identidad (ego) y la alteridad (mundo). El campo de aplicación de sus investigaciones es principalmente el convivium, entendido como un dispositivo de creación de relaciones en torno a la preparación y el consumo de alimentos. Dentro de este ecosistema afectivo determinado, cada componente -humano y no humano- desempeña un papel relacional en la construcción del entorno que compartimos.

— Instituto Italiano de Cultura