↓
 ↓
Allora & Calzadilla y Rirkrit Tiravanija

Allora & Calzadilla y Rirkrit Tiravanija

Lo que queda del día

kurimanzutto presenta Lo que queda del día de Allora & Calzadilla y Rirkrit Tiravanija.

¿Qué permanece, qué persiste? Cuando guerras, desastres ambientales y crisis políticas dominan las noticias, ¿qué se queda con nosotros cuando esos titulares se desvanecen? La cobertura mediática se disipa con la misma fugacidad con la que las flores caen y se marchitan, pero los eventos dejan su huella, moldeando nuestra memoria. Las pinturas de Rirkrit Tiravanija yuxtaponen frases controversiales sobre páginas de periódicos mexicanos que alguna vez reclamaron nuestra atención. Las obras exhiben cómo la prensa contribuye a organizar la memoria, anclando a fechas concretas tanto los recuerdos personales como las historias colectivas. Periódicos de 2017 y 2024 —años marcados aquí por la primera investidura de Trump, los incendios en California y un eclipse solar visible en Norteamérica— muestran cómo el paso del tiempo transforma nuestra perspectiva, dependiendo de la escala política, ambiental y cósmica desde la que se mire. En una serie de lienzos, Tiravanija repite la frase El miedo devora el alma, tomada del título de la película de 1974 del director alemán Rainer Werner Fassbinder. Esas palabras alertan sobre el poder corrosivo del miedo: su capacidad para debilitar la solidaridad, desgastar la empatía y fracturar el reconocimiento de nuestra interdependencia con los otros y con la naturaleza.En el suelo de la galería, cientos de flores —modeladas a partir de las del baobab africano (Adansonia digitata)— parecen haber sido arrastradas por el viento. Cada flor de Graft (2023), la instalación de Allora & Calzadilla, fue fabricada con plástico reciclado y pintada a mano con tonos que corresponden a una de siete fases de descomposición, del blanco recién caído al marrón marchito. El baobab, asociado desde hace siglos con la resiliencia y supervivencia ancestral en comunidades africanas, fue introducido al subcontinente indio a través de las rutas comerciales y al Caribe durante la trata transatlántica de personas esclavizadas. Pero incluso esta especie milenaria está en riesgo: en los últimos años, algunos de los baobabs más antiguos y grandes del mundo han perecido a causa de las sequías y el aumento de las temperaturas. Desplazadas de su contexto natural, las flores en la galería evocan una belleza frágil y contradictoria; cargadas de historias de explotación y esclavitud, señalan la precariedad ecológica del presente y el futuro incierto de un planeta en crisis.Entre flores dispersas y páginas de periódico, Lo que queda del día pone en diálogo lo efímero y lo perdurable, abriendo un espacio para reflexionar sobre lo que nos queda y lo que aún podría perderse.

–kurimanzutto