↓
 ↓
Marco Treviño

En la Sala 2 del Centro Cultural Plaza Fátima Marco Treviño está presentando un proyecto titulado Vista Previa con la curaduría de Esteban King en donde el espacio se comporta como (1) exhibición pictórica, (2) centro de consulta y documentación y (3) espacio para encuentros, entrevistas y transmisiones.

  • 1era charla - David Garza, Reynaldo Zesati y Salvador Díaz 
  • 2unda charla - Ariadna Ramonetti, Lucia Vidales y Tahanny Lee 

Y aún quedan dos charlas por realizar: 

  • Tercera Charla - Programas de acompañamiento en épocas de distancia social - Con Christian Gómez, Gris García y Esteban King
  • Cuarta Charla - Lejos de la pintura - con Calixto Ramirez, Angélica Piedrahita y Alejandro Cartagena.

El trabajo de Marco Treviño está atravesado por una interrogante sobre la significación de las imágenes en el mundo contemporáneo, a la par de una exploración del entrecruzamiento de la producción artística con la gestión cultural. De tal forma, en muchas ocasiones, sus proyectos propician la reunión de personas y objetos en el espacio con la finalidad de generar encuentros, experiencias sensoriales e intercambios de ideas. La presente exhibición está conformada por una serie de pinturas y obras tridimensionales con las que Treviño investiga nuestra relación con las imágenes en la era digital. Las pinturas, concebidas originalmente en la pantalla de una computadora, toman como punto de partida la intervención de imágenes que permiten las herramientas conocidas como brushes en Paint o Photoshop. El artista traslada estos “brochazos” a la tela como una manera de visibilizar las oclusiones, borramientos y censuras que ocurren en los medios digitales, pero también para señalar la paradójica aparición de un gesto manual en la pantalla —que proviene de la práctica pictórica y que, después de un extraño viaje de ida y vuelta, termina nuevamente en un bastidor.

Este ejercicio de traslación, que apunta a una reflexión sobre el ir y venir entre el dentro y fuera de la pantalla —al cual estamos cada vez más acostumbrados—, se amalgama con una serie de elementos tridimensionales que buscan confundir y llevar al límite la distinción entre mobiliario museográfico y obra. La muestra contempla además un conjunto de libros y documentos que hacen referencia tanto a las prácticas artísticas en Monterrey, como a la historia del arte y la curaduría en general.

En este espacio se realizarán entrevistas a artistas y gestores locales, junto a una serie de charlas vinculadas con los temas de los que se ocupa la muestra. El espacio funciona entonces no sólo como una exhibición convencional, sino que opera igualmente como un centro de consulta y documentación donde se pueden establecer diálogos y sinergias en torno al universo sociocultural de nuestros días.

— Esteban King

Imágenes cortesía del artista