Tahanny Lee, Pedro Magaña, Daniel Franco y Joshua Jobb
Feria de arte
-> 14 may 2021 – 16 may 2021
Es la primera edición de FAIN en Monterrey, organizada en colaboración con FAMA. La Feria de Arte Independiente, FAIN es una feria que busca promover arte emergente de calidad y acercar a un público interesado en ver o comprar obras de arte accesibles, hechos por artistas prometedores.
El público asistente podrá visitar 13 estudios de artista a través de recorridos por grupos pequeños en los que se conocerá de cerca a los creadores y su obra, acercando al público al entorno de los artistas, espacios donde rara vez se puede acceder.
El estudio 11 reúne a lxs Tahanny Lee, Pedro Magaña, Daniel Franco y Joshua Jobb.
Tahanny Lee: Ha pensado últimamente en regresar de forma abrupta al cuerpo. La maternidad le ha devuelto a la condición más táctil y material de la carne, otorgándole un peso y un volumen inesperado a su manera de estar en la tierra. En esta serie, a partir de pinturas y esculturas relacionadas a los vestigios de un cuerpo que cambia para adaptarse a una relación madre-hija, Tahanny explora nociones como la carga, el cuidado, los arrullos y el estado contemplativo o la contemplación del tiempo.
Pedro Magaña: Su propuesta para FAIN es un estudio que busca explorar de manera visual la elasticidad y geometría del tiempo en la música.
Daniel Franco: Su trabajo se desenvuelve como una reflexión constante entre los procesos visuales e intelectuales alrededor de la imagen como lenguaje. Toca temas y medios como el paisaje, las emociones, la fotografía, la comunicación y la ficción. Considera que los medios principales en los que se desenvuelve su quehacer son el dibujo y la fotografía, y a través de ellos busca su expansión en diversos medios, ya sea de manera tautológica o poética.
Joshua Jobb: “Naturaleza lúdica” es un cuerpo de obra que Joshua comenzó a trabajar durante 2020 y que aún sigue en proceso. En él reúne distintos intereses que ha explorado a lo largo de su práctica como artista durante los últimos 10 años. La autoformación, la desobediencia, el juego, la observación del entorno y la transformación del cotidiano se entrelazan mediante una especie de “poética del absurdo”, materializada mediante la acción mínima en objetos aparentemente sencillos provenientes de contextos citadinos específicos: pistolas de plástico, títeres de cartón, las reglas, la gravedad y en su conjunto una serie de invitaciones a jugar con las cosas que conforman y determinan el paisaje. Su propuesta es hacer una composición/selección de este conjunto de obra.