Reseña
por Sandra Sánchez
Tiempo de lectura
6 min
Éste es el trabajo estético: tu capacidad de autoestetizarte,
no en el sentido de embellecerte, sino de aumentar tu sensibilidad ante el mundo
Eyal Weizman en conversación con Lawrence Abu Hamdan
Dejar pasar.
45th Parallel [Paralelo 45] (2022). Una biblioteca entre una frontera. Personas de ambos lados pueden encontrarse siempre y cuando regresen por donde entraron. Situada en el paralelo 45, la Haskell Free Library & Opera House suspende la frontera y permite el flujo entre Quebec y Vermont. Migrantes a los cuales se les niega la visa estadounidense pueden encontrarse por unas horas con sus seres amados. No big hamburgers nor big cokes, pero sí la posibilidad de conversar, resguardadxs por libros.
“No se trata sólo del sonido, sino de escuchar cómo escucha la gente. O, me interesa la forma en que la gente escucha”¹, dice Lawrence Abu Hamdan, artista cuya exposición individual, Crímenes Transfronterizos, se exhibe hasta el 17 de marzo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Lawrence está conversando con Eyal Weizman, con quien ha colaborado desde Forensic Architecture, un grupo de investigación multidisciplinario que trabaja desde Goldsmiths, en la Universidad de Londres, y que usa técnicas arquitectónicas y tecnológicas para investigar casos de violencia de estado y violaciones de derechos humanos en distintas latitudes globales. En muchas ocasiones la salida de las investigaciones se condensa en piezas, pero también en información que ha servido a cortes internacionales para deliberar.
Ver más allá de los muros (muografía).
“El sonido es indivisible del espacio en el que resuena. Es relacional…”². Escuchar y vencer la tentación de dejar de hacerlo después de localizar el mensaje, decodificarlo y responder o desecharlo. Escuchar el espacio que rodea eso que se escucha; la escucha deja de ser sólo lo que el oído retiene para convertirse en un modo de atender la realidad. La escucha produce espacio.
Walled Unwalled [Muros desmontados] (2018).
Imagen sónica.
Una explosión. La búsqueda de una causa, aviones sobrevolando Beirut. Escuchar es construir una cadena significante, de ahí su posibilidad de crítica, de desmontaje, de realizar otras cadenas significantes.
“El 4 de agosto de 2020, 2750 toneladas de nitrato de amonio explotaron en un depósito del puerto principal de Beirut, una de las mayores explosiones no nucleares de la historia que ocasionó miles de desplazados, heridos y cientos de muertos. Abu Hamdan descubrió que no hubo aviones israelíes volando en el momento de la explosión. No obstante, fue el inicio de una exhaustiva investigación que reveló las constantes invasiones que habían efectuado aeronaves de combate israelíes en espacio aéreo libanés a lo largo de más de 15 años”⁴.
Lawrence Abu Hamdan describe la imagen sónica como aquella cuyo “valor individual o valor de verdad se deriva no de una sola fuente, sino de sus cualidades relacionales. No es una visualización del sonido[5]”. Un sonido que produce imágenes que antes no estaban ahí, pero que estaban ahí: la potencia de relacionar. Ya no se trata de personas, acciones y objetos, sino de situaciones, escenarios, puestas en escena, en donde una variable se inscribe a partir de las demás.
The Diary of a Sky [El diario de un cielo] (2023), proyecta en un video —montado en el techo; los asistentes a la muestra tienen que acostarse en puffs y mirar hacia arriba— “la repercusión del ruido persistente de los aviones y la ansiedad que produce en los ciudadanos un posible bombardeo. Estas incursiones aéreas han formado parte del día a día de los habitantes del Líbano […] La pieza está conformada por imágenes del cielo obtenidas por los habitantes de la ciudad con sus teléfonos celulares. Se trata de material de archivo encontrado en línea que muestra nuevas formas de testimonio donde, más allá de la primera persona, el testigo deviene en colectivo[6]”.
No se trata de escuchar algo nuevo. Lejos de la política moderna de un diferencial que logrará, ¡por fin!, instaurar un momento utópico, el trabajo de Hamdan propone escuchar lo que ya está ahí, prestar atención al sonido como una biopolítica para entender sus mecanismos de control y proponer, desde una estética ligada a la propiocepción —antes que al ordenamiento jerárquico de las sensaciones— otras coreografías de lectura y reescritura de aquello que nos violenta; muchas veces justificada esa violencia desde la ley. Además de la relevancia política de estas piezas, vale la pena celebrar el trabajo de montaje del artista, quien usa la puesta en escena —estrategias del teatro y la performance— para transmitir a lxs espectadorxs sus investigaciones. Una hospitalidad de la escucha que en su presentación se juega su propia invención.
¹ Lawrence Abu Hamdan. Video de recorrido virtual con el artista y la curadora Virginia Roy. Consultado el 19 de enero de 2024. https://muac.unam.mx/exposicion/lawrence-abu-hamdan
² Ibid.
³ Virginia Roy Luzarraga. “Fugas acústicas y muros de escucha” en Lawrence Abu Hamdan. Crímenes transfronterizos. UNAM, México, 2023. p.11.
⁴ Ibid. p. 14.
⁵ Ibid. p. 15.
⁶ Ibidem
Publicado el 28 enero 2024