↓
 ↓
atrás del ártico se esconde un paraíso

El Museo de Arte de Zapopan presenta atrás del ártico se esconde un paraíso, una exposición colectiva curada por Maya Renée Escárcega que reúne el trabajo de 13 artistas originarios de Argentina, China, Estados Unidos, México, Palestina, Perú y Reino Unido. A través de proyectos pictóricos, escultóricos e instalaciones de gran formato, la muestra presenta representaciones imaginativas de un presente alterno y un futuro posible, a partir de una cartografía ficticia, cuestionando las fronteras entre lo científico, lo especulativo, lo espiritual y lo conspirativo.

Inspirada en la teoría terraplanista, que concibe la Tierra como un disco rodeado por una muralla de hielo que impide que el mar se desborde hacia el abismo cósmico, la exposición cuestiona las formas en que damos sentido al mundo. Cuando el modelo esférico se convierte en pesadilla y su muro en símbolo de la crisis migratoria global, la tierra plana aparece como una promesa de otra tierra posible.

Desde prácticas artísticas basadas en la investigación (research-based art), artistas como Xin Liu, Joey Holder, Institute of Queer Ecology, Agnes Meyer-Brandis y Federico Pérez Villoro utilizan la ciencia y la tecnología como punto de partida para imaginar realidades alternas y cuestionar quién valida el conocimiento.

Desde la ciencia ficción, Carolina Fusilier y Larissa Sansour construyen relatos tecno-ecológicos que reconfiguran el territorio y el paisaje desde una mirada crítica e imaginativa. Scott Galván reúne biología y fantasía para fabular mundos, mientras Karla Kaplun y Ramiro Ávila se apoyan en la mística religiosa y la magia para proponer formas alternativas de entender la salud psicoemocional.

¿Cómo podemos validar las formas de conocimiento que se dan en lo sobrenatural, la superstición, lo mitológico, el ritual y la mística religiosa, sin condonar el dogma teológico ni la cooptación sectaria?

Renata Petersen y Lino Vite se adentran en narrativas de culto y conspiración: ¿cómo se pasa del New Age al (eco)fascismo?

La muestra se desdobla en un campo donde formas de saber, creer e imaginar se contaminan entre sí. A través del humor, la crítica, el pensamiento especulativo y la visualidad posthumanista, la exposición permite repensar nociones como paisaje, migración e identidades híbridas desde la imaginación política, abriendo paso a utopías y distopías ecológicas.

— MAZ