↓
 ↓
Todo_tiene_su_tiempo_.mp3

Tiro al Blanco presenta la expsoción colectiva Todo_tiene_su_tiempo_.mp3.

Artistas: Andrew Jilka, Juan Diego Covarrubias, Roberto Turnbull, Carmen Aranda, Enrique Hernández, Luis F. Muñoz, Trilce Zúñiga, Ileana Moreno.

Conforme avanzan los años, plantear máximas en cualquier campo del conocimiento se vuelve cada vez una tarea más complicada; en la actualidad, el cuestionamiento de la información que durante años se aceptaba de forma dogmática es cada vez más frecuente. El arte contemporáneo como campo productivo y de conocimiento, en teoría por lo menos, plantea un panorama casi infinito de posibilidades a partir del momento en el que la materialidad de la pieza ya no es el valor único de apreciación de la misma, sin embargo, a pesar de que esta cuestión pareciera que lo que permitiría es la validez de cualquier medio para la expresión artística, esta idea terminó por encaminarnos a otro dogma que debe ser refutado: la muerte de la pintura.

La producción de objetos culturales sensibles (léase “arte”, para fines prácticos), entre las múltiples características que debe tener para despertar un mínimo interés, al menos a mi persona y desde una postura muy dialéctica, debe cuestionar una idea imperante de forma que se genere un diálogo que dé lugar a una tercera idea producto de la interacción de las anteriores. Curiosamente, en su momento fue la representación del cuestionamiento a las cualidades materiales de la obra artística: el arte. En esta muestra se rescatan piezas de algunos artistas de diferentes ciudades que representan una “anomalía” dentro de sus respectivas generaciones y/o escenas, la mayoría recurriendo a la pintura.

Andrew Jilka, artista estadounidense, explora el pop en su etapa más tardía desde un ejercicio pictórico de amalgamas elaboradas con base en la cultura visual contemporánea de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Trilce Zúñiga e Ileana Moreno, exploran esa pedacería pop de cultura visual estadounidense una vez que esta ha llegado a territorio Mexicano y la extienden hacia el campo del dibujo, en el caso de Moreno, añadiendo elementos prehispánicos explorados desde la cultura del internet. Carmen Aranda propone un sistema visual que empata elementos tradicionalmente relacionados con infantilidad o ternura para proponer acercamientos al lenguaje desde la diversidad y la disidencia de género. Juan Diego Covarrubias presenta abstracciones que también funcionan como paisajes, en estos se presenta un paisaje que insinúa “firmamento”, uno que bien podría verse desde una noche somnolienta en el bosque de la primavera, lo cual extiende su retrato de la Guadalajara contemporánea post-internet; está Guadalajara de después de la digitalidad aparece en las exploraciones paisajísticas de Enrique Hernández, en las que el algoritmo se hace presente en el lienzo a través de su documentación de las deformaciones que los mecanismos digitales hacen a las vistas de calle de la ciudad. Al mismo tiempo, la obra de Roberto Turnbull encarna un espíritu atemporal de la pintura que se manifiesta en las paredes de la ciudad (especialmente la Ciudad de México y Guadalajara), ciudades en las que el graffiti convive con el descarapelado de las paredes, los “halos” que dejan los trabajos de pintura de un taller de hojalatería, e infinidad de agentes que dejan su rastro en el paisaje urbano.

— Tiro al Blanco

Favor de confirmar su asistencia vía DM @galeriatiroalblanco

Imagen: Ileana Moreno (detalle)