↓
 ↓
Miriam Rodríguez

Miriam Rodríguez

Poder Blando – Historias de búsqueda

“En el mes de mayo de 2022 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó en un comunicado su profunda preocupación por las más de cien mil desapariciones forzadas registradas oficialmente en México. Unos meses antes, el Comité contra la Desaparición de este organismo visitó nuestro país y emitió un informe sobre esta tragedia destacando que “La desaparición de personas en México es un problema de todos: de la sociedad en su conjunto y de toda la humanidad”.

Esta situación ha generado una crisis en la sociedad que nos obliga a tomar una posición. Ante ella, podemos negarla y refugiarnos en el egoísmo para mirar a otra parte, o bien, encararla con valentía y solidaridad poniendo a prueba nuestra capacidad como seres humanos para hacer frente a la irracionalidad de la tragedia.

Miriam Rodríguez tomó el segundo camino poniendo sus inquietudes y recursos artísticos al servicio de esta causa. Durante largo tiempo se ha dedicado a acompañar la incansable labor de búsqueda y apoyo de una organización civil, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, mejor conocida por sus siglas FUNDEJ, integrada por mujeres y hombres que son madres, cónyuges, hijos y hermanos, de personas desaparecidas en nuestro estado.”*

Poder Blando – Historias de búsqueda documenta este largo proceso de acompañamiento. El título se apropia del término acuñado por Joseph Nye, que se refiere a la habilidad de influenciar la conducta de otros a través de medios culturales e ideológicos para alcanzar los resultados deseados. La Sra. Guadalupe Aguilar, fundadora de FUNDEJ, es un ejemplo del ejercicio del poder blando, una motivación y guía para llevar a cabo su heroica labor. La desaparición de su hijo la llevó a cambiar radicalmente su vida y a dedicarla por completo a su búsqueda.

El Museo de Arte de Zapopan, a través de su programa Biombo, integra a sus exposiciones el proyecto de la artista Miriam Rodriguez, curado por Mónica Ashida y apoyado por FUNDEJ. La exhibición se compone por una publicación, 106 monotipias en grabado basadas en la documentación de la búsqueda llevada a cabo por Lupita Ayala, once monotipias, una hoja de búsqueda de segmentos de SEMEFO y una hoja de búsqueda de segmentos del cuaderno de Lupita Ayala.

El libro Poder blando: Los sentimientos como derecho público recrea las experiencias de diez personas que buscan a sus familiares desaparecidos a partir de conversaciones con mujeres y hombres de la asociación civil FUNDEJ. Las monotipias están basadas en el testimonio verbal y en la meticulosa documentación que Guadalupe Ayala ha realizado de los segmentos encontrados en la fosa del Mirador durante la búsqueda y reconocimiento de los restos encontrados ahí de su hijo Alfredo, desaparecido en noviembre del año 2019.

Agradecemos infinitamente su autorización para la representación gráfica mostrada en la exposición.

— Fragmento del texto de sala de la curadora Mónica Ashida.