↓
 ↓
Milo Medina & Raúl Rebolledo

Milo Medina & Raúl Rebolledo

Eminente Barbarie

Proyecto Arte presenta Eminente Barbarie, una exposición de Milo Medina y Raúl Rebolledo.

Los griegos tenían como ideal que la vida humana estuviera en armonía con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón. Consideraban que el hombre, dotado de inteligencia, no solo debía vivir íntegramente, sino que su vida dentro de la polis debía estar alineada a sus ideales más altos. Por ende, era necesario, para el desarrollo de estos ideales, un ente que como el hombre mismo, fuera producto de la naturaleza y no requiriera justificación alguna. Los liberales creían, dijo Octavio Paz (1979), que el progreso de la libre empresa conduciría al florecimiento de la sociedad civil, mientras que la función del Estado se reduciría a la simple supervisión de la evolución espontánea de la humanidad. Los marxistas, con mayor optimismo, pensaban que la era de aparición del socialismo implicaría también la desaparición del Estado.Esperanzas y profecías no cumplidas. El Estado del último siglo se ha revelado como una fuerza más poderosa que los antiguos imperios y como un amo más temible que los viejos tiranos y déspotas. Un amo sin rostro, despiadado y que actúa no como un demonio, sino como una máquina. Un artefacto al estilo kafkiano que graba sobre la carne de los condenados su destino manifiesto. En Eminente Barbarie está presente la nueva pregunta por su naturaleza y las implicaciones de su existencia en el contexto contemporáneo, revelando una contradicción fundamental: elEstado-nación asume la protección de la vida de sus ciudadanos y al mismo tiempo sostiene políticas que generan precariedad. En todo caso, hablar de un ethos cultural violento y la normalización de la muerte sirven como sustentos ideológicos de la política estatal.

Raúl Rebolledo y Milo Medina exploran cómo la presencia espectral de la barbarie cotidiana legítima al Estado mismo, su discurso patriótico y los procesos de conjunto que son propios dela vida. Raúl Rebolledo y Milo Medina exploran cómo la presencia espectral de la barbarie cotidiana legítima al Estado mismo, su discurso patriótico y los procesos de conjunto que son propios dela vida. Analizan además, como la estética de los símbolos e incluso los mitemas fundacionales dan forma al contexto nacional y naturalizan lo que los sociólogos han llamado la “sociedad del riesgo” (Giddens, 2007). Los artistas reflexionan sobre esta situación: ¿qué nos queda entonces, sino aferrarnos a los ideales de una civilización que se desmorona cada vez que intentamos regresar a ella? Pareciera que, en la contemplación pasiva de la desintegración gradual de los pilares fundamentales, solo dejamos espacio para que la crueldad y la atrocidad se conviertan en las nuevas formas de ser.

Cecilia Álvarez-Tabio