Di tu nombre tres veces
Exposición
-> 2 feb 2025 – 25 may 2025
Plataforma presenta Di tu nombre tres veces, una exposición de Maria Sosa, a última exposición del ciclo curatorial Una conciencia situada de habitar la tierra, organizado por Agustín Pérez Rubio.
El 2 de febrero habrá una visita guiada a las 11am, y una conversación entre María Sosa & Agustín Pérez Rubio a las 12pm.
El trabajo de la artista María Sosa (Michoacán, 1985) se nutre de los procesos surgidos a partir de la colonización de Abya Yala, hoy América Latina, utilizando archivos, códices, historias orales y otros estudios sociales de la historia, como la antropología. La artista se centra en la contemporaneidad de los saberes y culturas mesoamericanas que han sobrevivido a los epistemicidios coloniales, al racismo, al sexismo y a las opresiones subyacentes. Su obra explora y apuesta por técnicas tanto artesanales como por la recuperación de conocimientos en objetos rituales prehispánicos y contemporáneos. En los últimos años, Sosa ha mostrado especial interés en cómo las culturas mesoamericanas entendían el cuerpo como contenedor de conocimiento, como transmisor de relaciones con el mundo, y en cómo la irrupción colonial afectó la comprensión de la muerte, transformándola en una fenomenología de renovación y reintegración ritual.
Di tu nombre tres veces es un ejercicio de restitución. El proyecto se presenta como un jardín desde el cual trazar una línea temporal –no cronológica ni lineal– entre las culturas ancestrales y su vigencia actual. Un espacio donde lo humano y lo no humano están interrelacionados, en busca de un duelo que nos permita entender la muerte de forma positiva, destacando cómo, en la hegemonía occidental actual, la muerte ha perdido su sentido y la vida carece de valor y profundidad.
Este jardín pretende erradicar el influjo negativo del espíritu colonial, representado en forma de textil volador, como un virus, ofreciendo un espacio de resistencia a través de la coexistencia. Aún existen formas de regresar a la tierra desde la ritualidad, como en la cerámica mortuoria. Lo latente y lo cíclico toman forma de negociación, para que lo que ya existió siga y se regenere. En definitiva, este proyecto busca sanar la herida colonial, partiendo de dolencias personales e íntimas.
— Agustín Pérez Rubio