↓
 ↓
Dentro de la carne hay una forma espaciosa

Dentro de la carne hay una forma espaciosa

Exposición

-> 19 abr 2024 – 28 jun 2024

Museo Regional de Guadalajara

El Museo Regional de Guadalajara presenta la exposición colectiva Dentro de la carne hay una forma espaciosa, proyecto de Clarisa Navarro y Rubén Méndez.

Artistas participantes: Sonia Bandura, Arcelia Barbero, Ariana Díaz, Annie Flores, Lisa Gutiérrez, Denise Julieta, Mónica Leyva, Ana Quiñonez, Marita Terríquez, Viviana Reyes, Verónica Rodríguez, Lucila Rodarte, La Tuns

Sonia Bandura (1992, Buenos Aires) Vive y trabaja en Guadalajara, México. Diseñadora Gráfica por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posgrado en Tecnopoéticas-Tecnopolíticas en Latinoamérica (FLACSO). Su obra se compone desde el dibujo, la escultura viva y la bio-instalación. Despliega un imaginario teórico- filosófico, sus investigaciones recientes se vinculan a las nociones de naturaleza y biología como discursos, los organismos entendidos como entidades técnico-naturales que emergen de estos procesos discursivos, y las relaciones simbióticas que operan en todas las escalas de la vida.

Arcelia Barbero (1983, Tamaulipas) Crea piezas de arte textil. Desde la observación, la fotografía, la memoria y los apuntes cotidianos, realiza retratos bordados de personas anónimas en contextos urbanos. La gente de a pie es protagonista en su obra, donde figura el espacio público, la representación etnográfica de la ciudad, sus habitantes y sus oficios.

Ariana Díaz (1993, Guadalajara) Artista visual y docente. Cursó el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen y una estancia académica en Artes Visuales en la U Finis Terrae en Chile. Trabaja en los campos de la fotografía, el video y la instalación. Su obra presta atención a las fronteras, las carreteras hídricas, la debacle ecológica, el despojo de territorios y la desigualdad social.

Annie Flores (1993, Ciudad de México) Artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Desde el dibujo y la pintura aborda temáticas como el erotismo, el deseo y la restauración de la memoria, analiza la construcción de la identidad personal y busca establecer conexiones entre el recuerdo inexacto y la acción de pintar.

Lisa Gutiérrez (Guadalajara, 1988) Su trabajo e intereses fluctúan entre los terrenos del arte, el diseño textil y la moda. A través de su obra busca generar nuevos diálogos, aprender, experimentar y fusionar distintas técnicas artesanales haciendo énfasis en procesos textiles lentos y el trabajo manual. El papel que juegan la memoria, la nostalgia, la soledad, ciertos padecimientos y pérdidas en el ser humano son conceptos fundamentales en su obra.

Denise Julieta (1992, Aguascalientes) Artista visual, crea paisajes que remiten a diferentes eras geológicas, donde formas y texturas conviven en planos oníricos. Su obra parte de la abstracción biomorfa, la simetría y la armonía en diversos organismos y algunas de sus relaciones interespecíficas, como la simbiosis y el parasitismo que evolucionan y transforman el entorno.

Mónica Leyva (1975, Guadalajara) Artista visual. Su trabajo ha oscilado entre prácticas experimentales, textiles relacionales y gastronómicas. Interesada en los procesos intuitivos y azarosos como fuente de creación, ha extendido su trabajo reciente a la poesía experimental bajo el seudónimo VOLTA. Su obra forma parte de colecciones nacionales.

Ana Quiñonez (1994, Chihuahua) Su práctica está dedicada a la producción multidisciplinaria en técnicas como fotografía análoga, collage digital, instalaciones de audio y video, e intervenciones sobre material de archivo. Aunque la mayoría de su trabajo es de índole fotográfico, la literatura; la poesía y el ensayo, acompañan sus procesos creativos. La familia, la muerte, la diversidad sexual y la biografía son algunos de los temas que caracterizan su obra.

Marita Terríquez (1980, Guadalajara) Su producción aborda principalmente el paisaje, el estudio del espacio museístico y el registro visual del movimiento corporal, a través de pinturas, dibujos, fotografías, instalaciones y acciones. Indaga en las relaciones del ser humano y su entorno, su trabajo emite cuestionamientos a partir de la memoria. A la par de su práctica artística realiza labores de gestión, curaduría y difusión, entre otras.

Viviana Reyes (1988, Guadalajara) Artista visual. Vive y trabaja en Puerto Vallarta. Cursó Artes Visuales en el Instituto Cultural de Aguascalientes con especialidad en escultura. Complementó sus estudios en Trama Centro y en espacios independientes. Desde el dibujo, la pintura abstracta, la performance y la instalación establece relaciones con el mundo. Evoca al cuerpo, la identidad, el territorio y la fragilidad humana.

Verónica Rodríguez (1982, Guadalajara) Explora la pintura y los medios pictóricos en soportes variados, como tela, madera y papel. Desarrolla narrativas y transiciones desde paisajes y espacios urbanos como puntos de partida. Es Cofundadora del grupo feminista Liga de Artistas y Creadoras, plataforma activa de gestión, activismo, difusión y crítica de arte desde una perspectiva de género.

Lucila Rodarte (Zacatecas, 1989) Investiga y produce a partir de las relaciones entre texto, sensación y archivo. En vez de conjugarlos o delimitarlos, busca extenderlos tomando en cuenta que todo texto es una sensación y toda sensación, un texto. El dibujo, la cerámica y la escritura son sus medios principales, se nutre de prácticas diversas de escritura y de una voluntad por atravesar sensaciones diversas, poniendo especial atención a la ironía contenida en cada una de ellas.

La Tuns (Ciudad de México, 1979) De Sonora, Monterrey y Guadalajara. Artista visual y escritora. Pintora figurativa expresionista, utiliza acuarela, acrílico, óleo y técnicas mixtas. Con influencia del cómic y la ilustración, crea retratos de personajes diversos y abreva referencias tanto del museo como de la cantina. Concibe al autorretrato como una bitácora o diario que le permite analizarse desde un tiempo no lineal.