Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuarix.
Entrevista
Minuta sobre el tiempo (visto desde 'Fuera de lugar') | Entrevista a Marco Valtierra
por Maya Renée Escárcega
Espacio Cabeza
->
Tiempo de lectura
9 min
Se sabe que la sentencia «el hombre que no conoce su historia está condenado a repetirla» es incierta. Por la naturaleza indeterminada de la disciplina, la subjetividad de la pluma y el acuerpamiento del ojo en la historiografía, la acción (o inacción) de conocer el pasado y aplicarlo (o no) en situaciones contemporáneas depende de voluntades.
La historia del arte contemporáneo tapatío es narrada por sus fuentes primarias. No sólo las entrevistas, testimonios, archivos y obras de arte están presentes, también los actores mismos son pluma y voz activa. Establecemos un diálogo continuo entre el pasado y el presente en una contemporaneidad dialéctica¹, lo que permite una comprensión dinámica del tiempo: las ideas, formas y problemas del pasado iluminan las del presente y viceversa, mientras que el futuro se especula y anticipa a través de nuestras interacciones con el pasado y el presente.
La primera vez que visité Espacio Cabeza estaba conduciendo una investigación sobre el proceso de subjetivación política detrás de la mítica local, aquella de «ahora los artistas viven y producen aquí». Se exhibía Guadalajara, murió el Rancho Grande, una muestra que precisaba lo aludido en piezas como Una estancia agradable es garantía de regreso (2020) de Luis F. Muñoz².
Conversando con Marco Valtierra sobre su revisión de Espacio Cabeza desde manifestaciones del presente en Fuera de lugar, una exposición presentada en el marco de su quinto aniversario, le mencioné que los espacios de arte “alternativo” en los noventa cerraron sus puertas cuando los curadores o artistas asumieron cargos en museos. Es desde esta conciencia histórica proyectada al futuro que se planteó la conversación. Más allá de pensar en fórmulas, al yuxtaponer diferentes temporalidades se crea un espacio donde las aspiraciones futuras pueden ser exploradas.
Maya Escárcega. Espacio Cabeza se fundó en 2019 como una «plataforma nómada».
Marco Valtierra. La idea inmediata fue de Juan Carlos Guerrerosantos. Nos juntamos con Noemí García y César Axel para hacer el primer ciclo de exposiciones en lo que ahora es Zuno Café. La idea era que fuera nómada, pero no es algo sencillo. Luego lanzamos una convocatoria para la exposición Contrapuntos de la caverna y ahí fue que encontramos la sede.
En un inicio trabajamos con amigos porque era lo que teníamos a la mano. Pensando en que [cuando estás empezando] nadie te invita a proyectos, nos preguntamos: ¿Cómo podemos desmantelar esa [dinámica]? Haciendo una convocatoria para conectar con gente nueva.
ME. ¿Cómo fue el panorama inicial en términos de condiciones materiales?
MV. Hacer lo que queremos con lo que tenemos, sobre todo con ánimo. Frente al panorama de hace cinco años, te inventas tú el mundo. Esa es la condición del arte tapatío contemporáneo: si no te lo inventas tú, nadie más va a venir a inventarlo para ti.
Hablando justo de estas condiciones materiales, la primera exposición individual fue de Luis F. Muñoz, las adecuaciones al espacio, al final, no ocurrieron. Tratar de hacerlo bien con los [recursos disponibles], pero también ser crítico y entender que hay condiciones que te van a permitir hacer o no.
Mauricio Vázquez Corichi, Catch my fall, 2024 en ‘Fuera de lugar’, Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás
ME. ¿Y el deseo?
MV. Tenía que ver con catalizar nuestras propias carreras. El ánimo era eso, ¿cómo puedo construir una carrera haciendo mi propio proyecto?
(|)
ME. ¿Qué momentos, más allá de proyectos específicos, han sido significativos para Espacio Cabeza?
MV. Pensar a través del ensayo: Espacio Cabeza puede caerse en términos simbólicos y no importa. Si pensamos en la metáfora de que estamos construyendo o erigiendo algo, siempre puede caerse en términos discursivos, pero está bien porque estamos ensayando. La gran virtud del espacio independiente es esa, que si bien forma parte de la superestructura del arte, no [opera] con la certeza que ofrece el museo, la bienal, la galería o la feria.
ME. ¿Y desafiantes?
MV. Cada exposición es un reto y una apuesta, en términos de que no hay una retribución económica digna para los que hacemos Espacio Cabeza y, por ende, no podemos pagar a los artistas. ¿Cómo se sostiene? A partir de una red de amistad y de voluntades.
Carlos A. Mora, No deberíamos estar aquí, 2024 en ‘Fuera de lugar’, Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás
ME. A veces se confunde el cooperativismo de trabajar con las amigas con prácticas de abuso normalizadas. ¿Cómo crees que podemos evitar la reproducción de estructuras de poder típicas de espacios dominantes dentro de un proyecto autogestivo, entre los miembros del equipo, los artistas y los colaboradores?
MV. Tiene que ver con ser claro desde un principio: no hay dinero, hay un martillo y dos clavos. Es una ética de transparencia. Podría parecer que hay más infraestructura, pero yo no gano dinero, es una gran insatisfacción que tu trabajo no pueda ser dignamente remunerado. Tampoco jalan parejo todos. Estoy llevando una agenda que va a dar trabajo a artistas, pero no ocurre lo mismo en términos de [apoyo mutuo]; en visibilidad, particularmente. Hacemos esto porque hay un ánimo de ser visibles, de estar presentes, que tiene que ver con una [dinámica] de producción en la que tienes que estar exhibiendo. No hay que perder de vista que estamos sometidos de alguna u otra manera a esta lógica. Hay que entender desde dónde jugamos y cómo podemos jugar.
Michele Lorusso, Sin título (Estudio de Profundidad XXXVI), 2022 en ‘Fuera de lugar’, Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás
¿Qué es lo que nos anima y nos alienta a seguir aquí? Creemos en las lógicas que posibilita el arte, que escapan a lo científico y ofrecen otro panorama del mundo.
ME. ¿Para quién hay que ser visibles para que esto valga la pena?
MV. Hay una retribución en términos de capital simbólico, esa es la trampa capitalista. La promesa es que en algún momento lograré tener acceso a un lugar donde todo este esfuerzo será recompensado. Es una trampa porque podría llegar o no, o llegas al museo y aún así es mal pagado. Si esto se sostiene [así] es por la clase, porque el artista que regala su trabajo puede pensar a largo plazo, no tiene la urgencia inmediata. En este camino vas encontrando aliados que hacen que todo se mantenga a flote. No significa que no esté dando patadas de ahogado, pero te lanzan un salvavidas... que luego se desinfla y luego consigues otro.
En el imaginario colectivo pensamos al curador como este agente hegemónico que con su bastón ilumina el sendero de un artista y le abre las puertas. Pero también ocurre a la inversa. Desde el inicio, artistas como Karian [Amaya] creyeron en mis intenciones y eso me hace estar aquí. Para que el curador llegara a ser quien es, tuvo que haber recibido el apoyo de agentes que le dijeron: “Creo en ti, confío en ti”. Para mí fueron Raúl Rebolledo, Carlos A. Mora y los Zarur.
[De ahí que] como constante hemos alojado la primera exposición de varios artistas, entre ellos, Omar Fidel García, Juan Carlos Guerrerosantos, Diego González, Julieta Beltrán, Luisa Mendoza, Valeria Michelle y Maximiliano Ruelas.
Maximiliano Ruelas, Cría #1, 2024 en ‘Fuera de lugar’, Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás
ME. Se trastoca el imaginario del curador, pero Espacio Cabeza también ha sido un laboratorio para ensayar tanto prácticas curatoriales como prácticas artísticas.
MV. Espacio Cabeza es un proyecto de curadores. En 2021 invité a Caroline [Montenat] porque quería hacer la biblioteca como un espacio de pensamiento y de producción de discurso. Aquí caben otras voces curatoriales para enseñar otras cosas y multiplicar la presencia de artistas. Invitamos a Yuriko Cortés, a Adriana Flores, a ti; a Otro Espacio y a Obra Negra.
Sumar otras voces desde donde entender la propia.
(>)
María Enríquez, Generación espontánea, 2023 en ‘Fuera de lugar’, Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás
ME. Considerando la historia del arte local, ¿qué rol juega el contexto social, cultural, político de Guadalajara en Espacio Cabeza? Y a la inversa, ¿qué rol juega en Espacio Cabeza el mismo contexto local?
MV. Hay tan pocos espacios en la ciudad que, se quiera o no, cumplen con un rol específico. Como artista, necesitas un espacio que esté en el mismo nivel de tu carrera. Si ya no vas a exponer en el project space porque ya no eres un artista emergente y el museo está un poco distante, ¿dónde puedes insertar tu trabajo desde una lógica profesional con un respaldo? ¿Dónde se pueden plantear proyectos versátiles? Espacio Cabeza se ocupa de ese rubro. Quiero pensar que lo que hacemos tiene una repercusión en el futuro y un impacto positivo de manera inmediata, tratando de abonar a que se profesionalicen los artistas, su práctica se fortalezca y ganen visibilidad.
ME. ¿Cuál es el futuro?
MV. Estamos en un momento en el que intentamos ser más profesionales. Estamos replanteando nuestras líneas de investigación porque ya no somos esos curadores de artistas emergentes que fuimos hace cinco años. Pero, al mismo tiempo, queremos seguir trabajando con artistas para quienes sea su primera exposición porque, ¿quién más lo hace en este nivel? Queremos pensar qué es lo que necesita la ciudad, no qué necesitamos nosotros para nuestras carreras, que están ahí también.
Yo soy el eje del proyecto, pero no soy Espacio Cabeza. También han sido otros curadores y aquí el reto será que en un futuro el espacio sobreviva a mí cuando no esté, que creo es complicado.
1: Bishop, Claire. "Radical Museology, or, What's Contemporary in Museums of Contemporary Art?." London: Koenig Books, 2013.
2: “Lo que es nuevo en Guadalajara es viejo en Ciudad de México y lo que es nuevo en Ciudad de México es viejo en Nueva York y lo que es nuevo en Nueva York es viejo en Berlín… Y a veces lo que es nuevo en Berlín es viejo en Guadalajara (pero Guadalajara no se da luz x andar corretiando a to2 los anteriores) [sic]”.
Foto de portada: Alonso Galera, Mutante, 2024 en 'Fuera de lugar', Espacio Cabeza. Foto: Omar Elizarrarás